Santa Marta se fortalece como destino turístico sostenible

  • 14/06/2023 00:00
Durante una visita a la ciudad de Simón Bolívar pudimos conocer la oferta gastronómica, actividades turísticas, playas, parques naturales, y sobre todo cultura e historia de más de 500 años. Fue la ciudad donde dio su último suspiro el Libertador de América.
Con un enfoque en mejorar la experiencia del visitante, Santa Marta se ha convertido en un destino más sostenible, clave para la reactivación del destino.

En sus casi 498 años de historia de colonización española y vida republicana, Santa Marta, en Colombia, se levanta como uno de los sitios más antiguos de América del Sur y uno de los más privilegiados del Caribe por sus paisajes naturales, playas de aguas cristalinas y un clima cálido y seco.

Fue fundada el 29 de julio de 1525, por el conquistador español Rodrigo Galván de Bastidas, quien un año después fue nombrado gobernador de esta ciudad a la cual llaman la “Perla de América”, pues ha sido bendecida con esta piedra preciosa que simboliza pureza.

La aventura comienza desde el momento en que el avión se prepara para el aterrizaje. Santa Marta, oficialmente el distrito turístico, cultural e histórico y capital del departamento de Magdalena, posee un paisaje envidiable en el que el verde de su vegetación, sus montañas, el color turquesa del mar Caribe, el resplandeciente sol de verano (que penetra la piel desde que sales del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar), así como la neblina blanca que cubre la Sierra Nevada (con más de 5.000 metros de altura), hacen de este paraíso un destino turístico obligado tanto para nacionales como para extranjeros.

Durante una visita a esta ciudad caribeña, Jorge Ibarra, guía de Visit Santa Marta, nos compartió un poco más sobre historia patrimonial, cultural e inmaterial. Se trata de la tierra donde murió (17/12/1830) Simón Bolívar, considerado el libertador de Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

En Santa Marta podrá tener experiencias memorables en naturaleza, cultura e historia, aventura, vida nocturna, sol, playa y mucho más.

Según Jorge, existen muchos relatos o teorías que afirman que Bolívar no murió de sífilis ni de tuberculosis, como se había dicho en un principio. En pleno siglo XXI se continúa investigando científicamente, varios sucesos inconclusos, para lograr dar con la verdadera causa de la muerte de Bolívar.

En cualquier ciudad de Colombia es imposible no encontrar un parque con el nombre del que para ellos fue su libertador, Santa Marta no es la excepción. Mientras caminábamos por el parque Simón Bolívar, hicimos una breve parada frente a un monumento gigante (obra del escultor italiano Leone Tommasi) en el que se visualiza al libertador venezolano en pose desafiante arriba de su caballo, con la mirada hacia el horizonte.

Este parque forma parte del circuito de visitas guiadas que también comprenden la Casa de la Aduana o Museo del Oro, la Quinta de San Pedro Alejandrino, la Catedral Basílica, para finalizar en la bahía donde el sol antes de ocultarse emana destellos en tonos naranja y amarillo que se entremezclan regalando al visitante un atardecer para tomar la mejor selfie de postal.

El colorido centro histórico
Existen muchos relatos o teorías que afirman que Bolívar no murió de sífilis ni de tuberculosis, como se había asegurado en un principio.

Recorrer las calles del centro histórico es mágico. Mientras caminas, vas deleitando la vista con las fachadas coloridas de las casonas que tienen más de 100 años.

Más adelante contemplamos la Catedral Basílica de Santa Marta, un templo católico de estilo renacentista. Fue la primera iglesia construida en jurisdicción eclesiástica en América del Sur y es considerada como una de las joyas de la arquitectura colonial.

De hecho, esta catedral, construida entre 1766 y 1794, mantuvo en su interior los restos de Simón Bolívar por alrededor de 12 años (entre 1830 y 1842).

“Tras este acontecimiento muchos aseguran que el corazón de Bolívar fue dejado en esta basílica como muestra del agradecimiento del Libertador a la ciudad”, relató Ibarra, quien nos acompañó durante un fam press por invitación de la agencia.

La catedral fue declarada como “Bien de interés cultural de la nación” en diciembre de 2021 debido a su alto valor histórico, lo que la ha convertido en un punto de interés turístico y cultural para visitantes nacionales e internacionales.

Museo del Oro Tairona

También conocido como la Casa de la Aduana, esta edificación es punto de encuentro de la cultura en Santa Marta. La extraordinaria colección, formada por unos 565 objetos, una exposición que pone en contexto el patrimonio cultural y una casa colonial restaurada en 2014, invitan a explorar el pasado y el presente de la ciudad.

Al entrar a este museo te transportas hacia la tradición colonial. Las voces del pasado se resumen en los espacios de una casa con tres siglos de historia con piezas coloniales rescatadas en excavaciones.

Este punto de encuentro de la cultura en Santa Marta complementa la valiosa labor cultural y educativa que ofrece a los samarios la Biblioteca del Banco de la República.

Aunque los textos bibliográficos no lo confirman con exactitud, se considera esta casa como la construcción más antigua aún en pie en la ciudad, resaltando su valor histórico al estar en la escuadra fundacional frente a la bahía por la que ingresaron los españoles, lo que hace de la casa una infraestructura siempre rodeada de mitos y leyendas.

La Quinta de San Pedro Alejandrino

Este sacro lugar fue donde exhaló su último suspiro el más grande de los hijos de América, Simón Bolívar. La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta, Francisco de Godoy con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”, en memoria del mártir español Pedro Godoy.

Al llegar a esta histórica hacienda, ubicada a unos 5 km del centro de Santa Marta, nos recibe la exuberancia de unos jardines donde el verdor encanta a sus visitantes.

Esta antigua hacienda destacaba por los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Hoy es un gran museo a cielo abierto con la colección de piezas dentro de las edificaciones que datan de más de 200 años, al igual que se entremezcla con monumentos como el Altar a la Patria construido para conmemorar el centenario de la muerte de Bolívar. Además, es recinto de exposición en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.

Al iniciar el recorrido encontramos un puente colonial de la época, por donde pasó el Libertador. En la parte central del jardín hay una escultura pedestre en honor a Bolívar tallada en mármol. Este sitio histórico es de mucha importancia para varios países de Latinoamérica: Venezuela, Panamá, Ecuador y Bolivia, y se ha convertido en un sitio de peregrinaje obligado para turistas y locales.

En la Quinta de San Pedro Alejandrino encontrarás diferentes opciones para visitar y conocer. Adyacente a la Casa Quinta podrás visitar las instalaciones del sector laboral de la propiedad, que incluía la bagacera, el trapiche, la destilería, el sótano, la habitación donde murió Bolívar, el comedor y hasta el carruaje que utilizaba, entre muchas otras cosas que tienen más de 500 años de historia.

Definitivamente Santa Marta es una ciudad que cautiva desde el primer día que llegas. Las actividades son muy variadas y para todos los gustos, desde perderte en las olas de una playa que se junta con la selva, hasta observar las coloridas aves que parecen querer decir algo con sus cantos, hasta sumergirte en las entrañas del Parque Nacional Natural Tayrona, una reserva natural donde el visitante podrá nadar en aguas cristalinas y caminar sobre la arena blanca.

Gracias a este parque y a su gastronomía, hoy Santa Marta es destacada en el top 10 de las ciudades destino más sostenibles en materia de turismo.

También podrás disfrutar de los animales, avistamiento de tortugas, amaneceres únicos, ya que es considerada como una de las bahías más hermosas de América. Pero si te consideras un aventurero, no puedes dejar de aprovechar la impresionante naturaleza de Santa Marta para practicar deportes extremos.

Y por supuesto que no puede faltar el encanto de su gente, que con esa chispa tan característica del Caribe convierte a Santa Marta en una experiencia difícil de olvidar.

Recomendaciones

La ciudad es un destino turístico que reúne en un solo lugar una excelente infraestructura hotelera de lujo, apartamentos y hostales para los más aventureros, donde podrá conocer personas de todo el mundo, intercambiar culturas y pasar unas vacaciones inolvidables.

Para llegar a esta ciudad del Caribe colombiano es importante resaltar que se puede hacer a través de la aerolínea panameña Copa Airlines, con viajes directos de tan solo una hora y con tres frecuencias semanales: martes, viernes y domingo.

Con la apertura de esta ruta, las personas de Santa Marta y sus alrededores podrán tener una mejor conectividad desde su ciudad, con menos tiempo de llegada a su destino, sin hacer conexión doméstica vía Bogotá o Medellín.

Para una experiencia más agradable puede contactar a VisitSantaMarta.com, la plataforma online de información y reserva de experiencias turísticas.

En otras entregas hablaremos de gastronomía, el Parque Nacional Natural Tayrona y la Sierra Nevada, esta última declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Es la montaña costera más alta del mundo con 5.775 metros sobre el nivel del mar.

Lo Nuevo