Sube la temperatura y ‘El Niño’ podría desarrollarse

MIAMII. La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) pronosticó que existe un 50% de posibilidades de que ...

MIAMII. La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) pronosticó que existe un 50% de posibilidades de que el ‘próximo verano u otoño’ se desarrolle el fenómeno de ‘El Niño’, que suele provocar un menor número de huracanes en el Atlántico.

Según el boletín hecho público hoy por la NOAA se ha detectado un aumento de la temperatura del mar en el centro del Océano Pacífico, y numerosos ‘modelos dinámicos’ de previsión anticipan que en los próximos meses podría desarrollarse El Niño.

LLUVIAS MÁS INTENSAS

El Niño, según los expertos, podría ocasionar también una temporada de lluvias más intensas en la costa oeste de Estados Unidos, donde en los últimos meses se ha registrado una fuerte sequía. De hecho, una cuarta parte de California ha sido declarada ya en situación de ‘sequía excepcional’, mientras tres cuartas partes están calificadas en el apartado de ‘extrema sequía’, según declaró recientemente el Monitor de Sequías de Estados Unidos.

Los meteorólogos de la NOAA explican, no obstante, que cualquier pronóstico a largo plazo debe ser visto con precaución, especialmente por ‘la tendencia general de condiciones más frescas durante la década pasada’.

INESTABILIDAD

El fenómeno de El Niño se caracteriza por un calentamiento anormal de la corriente Humboldt o Corriente del Perú, que provocaría lluvias más intensas y períodos muy húmedos en general en América del Sur.

El aumento de las temperaturas en la aguas del Océano Pacífico provoca un calentamiento de la atmósfera y, como consecuencia de ello, la formación de tormentas e inestabilidad meteorológica, según los expertos. El Niño también suele producir un menor número de huracanes en el Atlántico, aunque la temporada de 2013 ya fue inusualmente baja, con tan sólo dos huracanes de categoría menor. Esta baja incidencia en el número de huracanes en el 2013 suscitó el interés de los meteorólogos, que en noviembre pasado calificaron este hecho como un ‘enigma’ y se plantearon si la escasa actividad ciclónica del año pasado estaba anticipando ‘el final de un ciclo de huracanes intensos’.

El nombre de ‘El Niño’ fue acuñado hace un siglo por los pescadores peruanos del puerto norteño de Paita, que observaron que aparecía por Navidad, por lo que la llamaron corriente del ‘Niño Cristo’. A diferencia de ‘El Niño’, el fenómeno opuesto conocido como ‘La Niña’ se caracteriza por índices inusualmente fríos de la temperatura superficial del mar.

Lo Nuevo