Expansión de la minería en la Amazonía destruye las zonas boscosas
La pérdida de masa forestal provocada por la actividad de las mineras representa en torno al 10% de la pérdida forestal total en la Amazonía

La expansión de las operaciones mineras en Brasil está destruyendo más zonas de bosque amazónico de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio sobre la deforestación tropical en esa región que publica la revista Nature Communications .
Investigadores de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, concluyen que la pérdida de masa forestal provocada por la actividad de las mineras representa en torno al 10% de la pérdida forestal total en la Amazonía entre 2005 y 2015, por encima de lo estimado previamente.
Cerca del 90% de la deforestación relacionada con la minería se ha registrado fuera de los espacios mineros habilitados por el Gobierno de Brasil, según los científicos. En concreto, la pérdida de masa forestal debido a la minería es doce veces mayor fuera de esas áreas que dentro de ellas, y puede llegarse a extender 70 kilómetros a la redonda desde los límites de una mina.
‘Estos resultados muestran que la minería se considera ahora una causa sustancial de la pérdida de bosque amazónico', afirmó la investigadora Laura Sonter en una nota de la universidad.
‘Las estimaciones previas asumían que la minería provocaba quizás el 1% o el 2% de la deforestación. Llegar al límite del 10% es alarmante y requiere que se tomen medidas', afirmó.
Las infraestructuras relacionadas con la minería que pueden dañar los bosques incluyen las viviendas para los trabajadores y las nuevas rutas necesarias para el transporte de mercancías y personas, como carreteras, vías ferroviarias y aeropuertos, señala el trabajo.
‘Nuestros hallazgos muestran que la deforestación en la Amazonía está asociada con un tipo de minería que se extiende a lo largo de grandes distancias desde el punto donde se extrae el mineral', subrayó la investigadora Gillian Galford.
El documento se publica en un momento en el que Brasil está estudiando implementar legislación que flexibilice las normas medioambientales y levante restricciones a la minería en zonas protegidas.
Los autores del trabajo subrayan además que cuando las compañías piden permiso para desarrollar excavaciones mineras no necesitan tener en cuenta los daños que pueden causar sus operaciones más allá de sus instalaciones.
Para alcanzar sus conclusiones, los expertos han analizado los cambios en la masa forestal alrededor de las mayores 50 minas activas en la Amazonía durante diez años.
-
La llorona del 22 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Eduardo Quirós: 'Hay cosas que hoy podré contar con más libertad, pero otras podré contarlas en un futuro'
-
Jubilados y pensionados del país se organizan para protestar el 25 de mayo
-
La Opinión Gráfica del 22 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Cortizo sanciona ley que crea el Área Económica Especial de Aguadulce
-
París se despide por todo lo alto de Di María, el altruista por excelencia
-
Declaran causa compleja investigación que involucra a cinco exfuncionarios de la CSS
-
El mapa de Piri Reis