Costa Rica prohíbe uso del glifosato en sus áreas protegidas
Prohibir el uso del glifosato responde al artículo 50 de la Constitución Política del país, el cual garantiza el derecho a un ambiente sano

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) emitió este miércoles una directriz mediante la cual prohíbe el uso en sus instalaciones y en áreas silvestres protegidas del glifosato, un herbicida aparentemente cancerígeno.
El SINAC, adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía, explicó que a partir de ahora, en todos los productos químicos que adquiera el SINAC, deberá indicarse que en su composición química no contiene glifosato, por lo que las autoridades apostarán por productos más amigables con el ambiente y la salud humana.
“Los herbicidas de amplio espectro como el glifosato eliminan no solo las llamadas malas hierbas, sino también plantas de las que dependen especies de insectos para su alimentación y provocan daños a la vegetación, por lo cual como institución comprometida con el ambiente, debemos liderar esfuerzos para contrarrestar este tipo de amenazas.” señaló la directora del SINAC, Grettel Vega.
La institución detalló que la prohibición del glifosato es una directriz de acatamiento obligatorio para todo el personal, tanto de oficinas centrales como de las áreas de conservación.
El SINAC recordó que "el glifosato es un herbicida que es ampliamente utilizado en Costa Rica y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMG) como probablemente cancerígeno para los seres humanos".
En este país otras instituciones que han prohibido el uso de ese herbicida son las estatales Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.
Según el SINAC, prohibir el uso del glifosato responde al artículo 50 de la Constitución Política del país, el cual garantiza el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Costa Rica, un pequeño país de 5 millones de habitantes, alberga entre el 5 % y el 6 % de la biodiversidad del planeta y mantiene bajo protección cerca de la tercera parte de su territorio.
-
La llorona del 9 de agosto de 2022
-
El 29% de los panameños no votaría por Saúl Méndez para presidente
-
Honduras coordina con Panamá restitución de dinero de saqueo al Seguro Social
-
Presidente de la Asamblea se compromete a discutir proyecto que devuelve pago de décimos retenidos a jubilados
-
Grupos organizados convocan a protestas para exigir el cumplimiento de los acuerdos de la mesa del diálogo
-
La Opinión Gráfica del 9 de agosto de 2022
-
Absuelven al exrector Gustavo García de Paredes
-
La gula de los falsos luchadores sociales
-
Cómo prevenir el cáncer de próstata desde la autoevaluación
-
Investigadores chinos identifican un nuevo virus zoonótico con 35 infectados confirmados