Limpieza de playas, más que una fecha

Este sábado se celebra el día internacional cuyo objetivo es eliminar la contaminación de las costas. Miles de personas en el mundo acuden a las playas para limpiar los desechos. Panamá también participa
En Panamá, participan alrededor de 3.500 voluntarios

Uno de los principales problemas de los océanos es la contaminación por desechos. Frente a esta situación la organización Ocean Conservancy estableció el 17 de septiembre como el Día Internacional de Limpieza de Playas con el fin de sanear costas y playas.

Desde 2015, en la iniciativa han participado más de 17 millones de voluntarios que han recogido más de 350 millones de libras de basura. “La contaminación plástica es un problema enorme para nuestro océano, pero incluso pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia. Cada botella, cada pajita, cada trozo de basura que limpies puede conducir a un océano más limpio y saludable. Únase a nosotros esta temporada para limpiar su playa, arroyo, parque o vecindario local”, exhorta la oenegé en su portal digital.

Más allá de la basura que se recoge, esta fecha es importante porque se genera conciencia en las personas que acuden a los sitios, comenta Guido Berguido, director ejecutivo y fundador de Adopta Bosque, una de las organizaciones que participan en la limpieza de playas.

Los voluntarios se convierten en agentes multiplicadores con sus amigos y compañeros de trabajo, porque la actividad es un ejercicio educativo, añade el biólogo durante una entrevista con La Estrella de Panamá.

El director ejecutivo de la Estación Científica Coiba AIP y presidente de la Asociación Latinoamericana de Ciencias del Mar (ALICMAR), Edgardo Díaz-Ferguson

“La contaminación en las playas es un problema de vieja data y es un problema difícil de resolver. A pesar de que recogemos una gran cantidad de desechos, a los dos o tres días vuelve a haber una gran cantidad importante”, lamenta.

De acuerdo con el activista, “vivimos en una sociedad consumista, compramos botellas de agua, bolsas desechables. De eso se trata [la actividad], de cambiar las actitudes para minimizar la cantidad de desechos que llegan a los mares y a los rellenos sanitarios”, añade.

Los miembros y voluntarios de Adopta Bosque harán la limpieza en el embarcadero de Juan Díaz, que es un área protegida de Panamá. Pero también se llevarán a cabo actividades en distintas costas a lo largo del país por otras organizaciones tanto públicas como privadas, detalla.

Aunque hay sitios en donde no se harán limpiezas, como en Chimán o Darién, por un asunto de logística y acceso al lugar, se hace lo que se puede, puntualiza Guido.

En el mundo, se suman más 300 personas a recoger desechos de las costas y playas.

Un punto importante de esta limpieza es que no es solo 'recoger basura por recoger', destaca el biólogo, ya que se categoriza la basura por el material que fue elaborado. “Es llevar un estudio científico de cuántas botellas plásticas, aluminio, tela, llantas, y otros materiales se recogieron. Esta data se sube a una plataforma de [Ocean Conservancy]”.

El principal reto para erradicar el problema es la educación, remarca Berguido, porque se vive en una sociedad en la que el ambiente se encuentra en un segundo plano. Lo primero que se debe hacer es visibilizar el problema y educar a las personas a través de diferentes proyectos.

Uno de ellos es impulsar las tres 'r' que existen, es decir, reducir, reciclar y reutilizar. Lo primero que se debe hacer es reducir el consumo. Si no es necesario comprar botellas de plástico, no lo haga, y cargue un termo, recomienda.

Luego está la segunda 'r' que es reutilizar, y si la botella que utilizó está verde de moho de tanto usarla, y ya no es apta para su uso, entonces, aplicaría la última 'r', que es reciclar. “El 70% de lo que nosotros generamos no debería ir al vertedero. También se debe promover el compostaje, concluye Guido.

Guido Berguido, director ejecutivo y fundador de Adopta Bosque
Un problema multifactorial

La contaminación en las playas y costas es un problema complejo con múltiples factores y también de efectos, de acuerdo con el director ejecutivo de la Estación Científica Coiba AIP y presidente de la Asociación Latinoamericana de Ciencias del Mar (Alicmar), Edgardo Díaz-Ferguson.

“No es únicamente [un problema] del gobierno, es de todos los actores, [ya que] todos producimos desechos (...) Mientras no se trabaje en estos factores, solo nos quedará brindar paliativos y un manejo no planificado de lo que nos llega a nuestras costas. Sin olvidar que también nos llega basura procedente del océano”, sostiene.

En este sentido, hay que atacar cada una de estas aristas o factores, como la planificación y ordenamiento territorial: reubicación por seguridad de residentes cercanos a cuencas de ríos, vulnerabilidad, riesgo y manejo de desechos. Evitar los nuevos proyectos de urbanización cercanos a dichas cuencas, señala Díaz-Ferguson a este medio.

“[Promover la] cultura ambiental [porque se debe], fortalecer los cursos de ecología y educación ambiental a nivel formal en los colegios y universidades y también a nivel informal en las comunidades, gobernaciones y municipios. Educar a los jóvenes y a los no tan jóvenes; que todo el mundo entienda qué es un desecho, que sea responsable por la disposición de sus desechos, que sepa clasificarlos y que el gobierno local, provincial y estatal le apoye o le brinde opciones y oportunidades para realizar esta importante tarea”.

También se debe impulsar el manejo adecuado de los desechos. Para ello, sí hay que apoyarse en la ciencia y las nuevas tecnologías que permitan alcanzar las tres 'R' tanto en el hogar como en la nación: reducir, reciclar, reutilizar. “Mayor número de recolecciones semanales, disposición clasificada de los desechos, vertederos con nuevas tecnologías de manejo y menos emisiones tóxicas, y disminuir los lixiviados que pueden retornar a nuestros sistemas”.

Por último, la implementación de nuevas políticas públicas se las dejo a los funcionarios y gobiernos locales. “Pero estoy seguro que si la legislación incluye los puntos anteriores, estaremos fortalecidos y tendremos una ciudad más limpia, menos enfermedades y desde luego océanos y costas más seguras”.

En Panamá, desde 2005 se celebra cada septiembre el Mes de los Océanos. En este mes se hacen diferentes actividades, como la limpieza de playas, para impulsar la protección de los océanos.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo