Antibióticos en industria agroalimentaria aumentan resistencia antimicrobiana
En la ganadería estos son utilizados para evitar infecciones durante su traslado o comercialización

Las grandes cantidades de antibióticos que se utilizan en la industria agroalimentaria es uno de los principales factores que incrementa la resistencia antimicrobiana (RAM) en humanos, alertaron expertos en Ciudad de México.
"Los antibióticos en la ganadería son utilizados para el control de infecciones durante el crecimiento del ganado", indicó el médico Rafael Ricardo Valdez Vázquez en entrevista con Efe.
Apuntó que otro de sus usos es para evitar infecciones entre el ganado durante su traslado o comercialización lo cual "tiene efectos muy importantes en los seres humanos".
Tras un encuentro con medios en la capital mexicana, en el marco de la semana mundial de concienciación sobre el uso de los antibióticos, que se llevó a cabo del 18 al 24 de noviembre, el especialista señaló que, por una parte, "diversas partículas de medicamento prevalecen en la proteína animal que consumimos".
Y en segundo lugar "las bacterias en aves, peces y ganado que crean resistencia, en algún momento llegarán a los humanos y pueden generar una infección", por ello la supervisión de antibióticos en animales es primordial en la lucha contra la RAM.
El experto destacó que entre humano y animal existen infinidad de microorganismos que "pueden estar intercambiándose de manera directa o indirecta".
Entre los más comunes se encuentran los causantes de enfermedades diarréicas agudas presentes en mariscos o pollo; estos son la salmonella y campylobacter.
Dichas enfermedades causan cerca de 420.000 muertes al año, de acuerdo con Organización Mundial de la Salud (OMS) "y de volverse resistentes, la mortalidad será mayor".
En la actualidad la RAM cobra la vida de aproximadamente un millón de personas y se estima que para 2050 esta cifra será 10 veces mayor, indicó Adrián Camacho Ortiz, especialista en infectología en el Hospital Universitario José E. González de Monterrey, Nuevo León.
Añadió que los antibióticos son recetados principalmente para contrarrestar infecciones respiratorias, gastrointestinales y urinarias; sin embargo, la mayor parte de estas afecciones son de origen viral por lo que la prescripción de antibióticos es innecesaria.
Al respecto la doctora Norma Hernández subrayó que en México las prescripciones de antibióticos han disminuido pero todavía el 30 % siguen sin ser necesarias y el 50 % inapropiadas.
Hernández enfatizó que "falta más educación médica para diferenciar una infección viral de una bacteriana" y poder dar un mejor diagnóstico y tratamiento a los pacientes.
Otro de los factores que han incrementado la resistencia a los antibióticos es el cambio climático y calentamiento global, apuntó Valdez Vázquez.
Explicó que "ciertos microorganismos incrementan su densidad poblacional conforme aumenta la temperatura ocasionando una mayor tasa de infecciones".
El cambio climático, añadió, también provoca escasez de agua, comida y recursos lo que a su vez genera pobreza y con esto mayor deterioro en el sistema inmunológico de las personas.
Con ello "existe mayor susceptibilidad a infecciones, más probabilidad de tener bacterias resistentes. Está demostrado que la resistencia antimicrobiana se concentra en países con mayor pobreza", finalizó.
-
La llorona del 17 de agosto de 2022
-
Panamá recibirá la primera promoción de bachillerato internacional de escuela pública
-
Panamá no forma parte de los 10 pasaportes más fuertes de Latinoamérica
-
La Opinión Gráfica del 17 de agosto de 2022
-
"Expo Konzerta 2022" ofrecerá 2 mil plazas de trabajos
-
Diputados expulsados del CD presentan recurso de apelación ante el Tribunal Electoral
-
Katleen Levy: 'Reconozco que pude haber hecho más siendo diputada'
-
Los hijos del expresidente Martinelli quedarán en libertad en enero de 2023
-
CSJ declara inconstitucionales artículos de la Ley 76 de 2019 que aprobó el Código de Procedimiento Tributario
-
Retiran del mercado helado de vainilla de la marca Häagen-Dasz por presencia del óxido de etileno