El comercio electrónico, el reto del 2016

  • 14/12/2014 01:00
Escuchan noticias de las ventas del ‘cyber monday’, pero les parece que a ese lugar no se puede acceder

Ya en este espacio he hablado varias veces del ‘comercio electrónico’, una de las promesas más sonadas de la era ‘internet’. Es necesario decir que casi desde el mismo nacimiento de las redes de datos, una de las aplicaciones más obvias fue el de las ‘transacciones electrónicas’. Las bolsas de valores y los mercados de todo tipo vieron y aplicaron rápidamente la ventaja de poder transar sus bienes por un medio rápido y seguro. Lo que nosotros, como público en general, llamamos ‘comercio electrónico’ es a la posibilidad de comprar bienes y servicios en portales de comercios que pueden o no existir físicamente.

Existen tres barreras principales para que el comercio electrónico se profundice en sociedades como la nuestra. Creo que para el próximo año podemos esperar que comiencen a ceder. La primera son los medios de pago. No todos nuestros ciudadanos tienen medios electrónicos de consumo, tales como tarjetas de crédito o similares, que les permitan pagar por esas vías.

La falta de oferta local es el segundo obstáculo. Los proveedores locales no ven aún un volumen de público suficiente para hacer las inversiones que se necesitan para crear un buen canal. El tercero está relacionado con las plataformas, tanto las TIC ( tecnologías de la información y la comunicación) como la logística de envíos: deben ser muy fáciles de acceder a los empresarios y emprendedores que deseen embarcarse en la aventura de abrir un canal de este tipo.

¿Y cómo romper con esos tres puntos? Creo que el problema no se ha atacado en su raíz. Debemos trabajar en la generación de confianza en el esquema digital. En el primer punto, la gente le teme a los medios de pago electrónicos, pues ha tenido alguna mala experiencia con situaciones como cuentas inexactas, falta de claridad en los extractos y cargos inexplicables.

El resultado es que muchas personas desistan de entrar a estos medios. Conozco el caso de un amigo que cortó su contrato post-pago de celular y ahora usa prepago: me dice que es mejor así, pues siempre tuvo dudas de los cargos que le hacía su operador.

En cuanto al segundo óbice, los comerciantes locales aún siente muy lejano ese mundo digital. Escuchan noticias de las ventas del ‘cyber monday’, pero les parece que a ese lugar no se puede acceder. Para que el ecosistema funcione, ellos deben tener confianza en su personal TIC o en las empresas que les proveen las soluciones, además de confianza en que ellos van a poder gestionar la plataforma y que también hacen parte de ese mundo.

En cuanto al tercer obstáculo, el trabajo debe enfocarse en los proveedores de plataformas y servicios. Son ellos quienes están llamados a hacer la primera red de confianza, pues deben ser capaces de entregar ese valor a los comerciantes que con cierto temor, se atreven a dar el primer paso hacia la creación de su canal. Si la confianza comienza a fluir en estas tres esferas, los usuarios finales podrán sentirla el momento de tomar una decisión de compra.

Lo Nuevo