El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
- 18/11/2025 00:00
Terrenos tomados por la maleza, edificios sin completar, viviendas deterioradas, infraestructuras inutilizadas por la suciedad y el desuso. Al inicio de la administración actual, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) se encontró con diversos proyectos abandonados como Lomas de Mastranto en Chorrera, Edificios de apartamentos en Calle 10 y 13 en Rio Abajo y Arco Iris en la Ciudad de Colón, además de proyectos de techos de Esperanza en las provincias de Los Santos, Herrera, Veraguas, y Chiriquí.
Insuficiencia financiera de las empresas contratistas, baja asignación presupuestaria vs los costos de los proyectos y falta de beneficiarios que cumplieran con los requisitos preestablecidos para la construcción de soluciones habitacionales, son algunas de las razones por las que estos proyectos no pudieron seguir adelante.
En el primer año y medio de gestión el ministerio se ha enfocado y esforzado por lograr la continuidad y rescate de proyectos y programas que habían sido abandonados durante muchos años: Paso Ancho en Volcán, Urbanización 19 de octubre en Aguadulce, Urbanización Bambú en Changuinola, 18 de Diciembre en ciudad de PanamáTodos estos proyectos han sido reactivados, además de 20 de 38 viviendas del programa Techos de Esperanza en diversas provincias.
Acercamiento con los contratistas, revisión de los contratos y pliego de cargos originales, así como ajustes presupuestarios, dado la actualización de costos han sido algunas de las acciones impulsadas por el Miviot para echar a andar nuevamente estos proyectos.
El más antiguo de ellos es Lomas de Mastranto, que data de 2013 y que esta administración pretende finalizar en 2026. El objetivo del MIviot es entregar las 250 soluciones habitacionales con sus amenidades a los beneficiarios, en su mayoría personas de bajos ingresos económicos y en condiciones de vulnerabilidad. Las soluciones de viviendas constan de dos recámaras, sala-comedor, cocina, baño higiénico, lavandería y un pequeño portal, en lotes de 200 metros cuadrados.
“Es importante que entendamos que este es un proyecto de increíble necesidad para esta comunidad”, enfatizó el viceministro Fernando Méndez durante un recorrido por el proyecto en rescate. Ya se puede ingresar a las unidades residenciales, caminar por las aceras y calles, incluso ubicar los alcantarillados. El proyecto volverá a la vida, pero todavía queda camino por recorrer.
En la provincia de Coclé, un total de 53 familias recibieron las llaves de sus nuevas viviendas en el proyecto 19 de Octubre, ubicado en el corregimiento de Barrios Unidos en el distrito de Aguadulce. En total, el proyecto beneficiará a 181 familias que recibirán sus llaves entre diciembre de 2025 y marzo de 2026.
El presidente de la República José Raúl Mulino, quien presidió la ceremonia dijo en su discurso que “la casa propia es la demanda de muchos panameños y ver ese abandono mientras que se paga un alquiler, por supuesto es molesto, pues duele ver una actitud así ante la necesidad de muchos. Yo espero ser el Presidente que dé ese paso, en el sentido de que todo lo que se empieza se termine”.
Las residencias cuentan con dos recámaras, baño, sala-comedor, cocina, lavandería, portal y rampa de acceso para personas con discapacidad o poca movilidad. La urbanización contempla dos lotes para áreas comerciales, una cancha deportiva, dos parques recreativos para niños, calles de hormigón, una infoplaza y planta de tratamiento.
El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial Jaime Jované destacó ese día que “este proyecto ha sido planificado pensando en el bienestar, la seguridad y la convivencia de sus residentes, porque cuando el Estado impulsa obras como esta, no solo se entregan llaves sino que abre puertas a nuevas oportunidades de vida, fortalece las familias y consolida las comunidades”.
Desde julio de 2024 a la fecha, el Miviot ha entregado a nivel nacional en programas de inversión, un total de 1,260 viviendas quedando pendiente la entrega de 1,720, en programas de Mejoramiento Habitacional, un total de 139 soluciones de viviendas entregadas, quedando pendiente entregar 20 y en programas de soluciones habitacionales (unifamiliar), un total de 1,904 viviendas, quedando pendiente por entregar un total de 662. En total se han entregado 1,593 viviendas y están en construcción un total de 2,402.
Para que esto haya sido posible se debió realizar ajustes de costos, por la actualización de costos de materiales de construcción; reasignación de beneficiarios y, en algunos casos, reducción de alcance de los contratos.
“Cada programa o proyecto en el cual se genera una adjudicación de vivienda posee normas, decretos y leyes, las cuales son la base para poder garantizar que hay transparencia en el proceso. Adicionalmente se valida que toda la información y perfil de los beneficiarios, sea legítima y verdadera”, se detalla en información oficial del Miviot.
Para el seguimiento y mantenimiento de las viviendas entregadas, es indispensable activar las cláusulas de garantía dentro de los programas y proyectos. Adicionalmente se valida que las fianzas de cumplimientos se mantengan activas para sus debidas reclamaciones.
La misión del Miviot es atender a los sectores de extrema pobreza y vulnerabilidad, por ende, todos nuestros programas y proyectos están 100% destinados a atender dicha población para reducir el déficit habitacional.
El déficit habitacional, sigue en aumento y con las soluciones entregadas, el ministerio se encuentra en un punto medio. “Tanto de los programas de inversión como mejoramiento habitacional, se ha buscado brindar respuesta a la alta demanda; sin embargo, los recortes presupuestarios y contención del gasto han impactado significativamente el alcance de los proyectos”, sostiene el Miviot. “Para el 2026, nos seguiremos enfocando en rescatar y reactivar los proyectos que se pueda y sea viable, no obstante, se mantienen varios anteproyectos en agenda, esperando recursos financieros para licitar y desarrollar los mismos”.
A los contratos culminados, se les está tramitando adendas para aumentar la cantidad de soluciones habitacionales, por ende, nuevas viviendas.
El Miviot mantiene proyectos desarrollados y en desarrollo como: La nueva de Ley de Interés Preferenciales, cuya implementación se realizará a partir de enero de 2026. “La nueva Ley de Interés Preferencial en Panamá aumenta el subsidio y crea dos zonas o regiones donde el interés subsidiado ira de 5.0% a 4.0% en los distintos tramos en la Zona 1 (Panamá, Panamá Oeste) y de 5.5% a 4.0% en los distintos tramos de la Zona 2 (Colón y el resto del país)”. Próximamente se dará la próxima actualización de la ley de arrendamiento y la revisión de la política nacional de vivienda.
En materia de proyectos de infraestructura a desarrollar están, Proyecto de San Miguel, Proyecto en terrenos del Nicolas Solano, El edificio gubernamental, Proyecto de Edificios en David, Chitré, El Chorrillo y el desarrollo de la Ciudad del Sol en Pacora.