Del ‘Toro’ al ‘Kuty’, 49 años de historia en la portería panameña

  • 03/09/2025 00:00
Edilberto ‘Toro’ Aguirre fue el primer guardameta en unas eliminatorias; Orlando ‘Kuty´ Mosquera podría ser el protagonista de la fase decisiva que se inicia mañana

Mañana contra Surinam, la selección alineará a un guardameta cuyo nombre podría marcar la fase clasificatoria mundialista, como lo hicieran sus antecesores, en uno de los puestos más sensibles y trascendentes en el fútbol. Un buen portero ayuda a ganar partidos, un portero que no transpira confianza contagia de dudas al equipo, se suele sentenciar.

Si no hay sorpresas con el elegido para saltar al campo de juego del Dr. Franklin Essed Stadion, en Paramaribo, le debería corresponder a Orlando Kuty Mosquera, quien ha contado con el respaldo de Thomas Christiansen en este segundo ciclo de sus manos en el timón de la dirección de la selección.

Desde 1976 hasta 2025, en 13 eliminatorias, la portería panameña ha pasado por periodos, cortos o largos, respaldada por nombres que se han ido borrando con el tiempo y otros que se siguen recordando, entre los que tuvieron resonancia están: Edilberto Toro Aguirre, nacido en Aguadulce, provincia de Coclé; fue el primer guardameta en defender el arco panameño para unas eliminatorias, lo haría para Argentina 78, una responsabilidad que repetiría en 1980 para España 82. Debutó con la selección en los Juegos Bolivarianos de 1973 que se celebraron en Panamá del 17 de febrero al 3 de marzo, y ese mismo año se coronó con la selección panameña campeón de los I Juegos Deportivos Centroamericanos que tuvieron como sede a Guatemala, entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre. El Toro Aguirre fue durante los inicios de la Anaprof el portero titular del Eurokickers.

A Aguirre le sucedería en la selección Diógenes la Sombra Cáceres para las eliminatorias México 86. El insigne portero del Plaza Amador en la década de los ochenta estaría en los dos partidos frente a Honduras que les correspondían a Panamá. Los hondureños ganarían el primer partido 3-0, disputado en el Estadio Mario Bula de Colón, el 15 de junio de 1984, mismo día, como recuerda el periodista deportivo Luis Giraldo, que Thomas Hearns noquearía a Roberto Durán. Perdieron también el segundo en tierras hondureñas 1-0, el 24 de junio.

Un nuevo cancerbero, Ángelo Evans, se tomaría el arco panameño el 17 de julio de 1988, para defenderlo en las eliminatorias hacia Italia 90, en las que para acceder a una segunda fase se tenía que superar en dos partidos a Costa Rica, que estaba en su apogeo, con una generación que se proyectaba hacia su primera clasificación mundialista. Evans tendría una tarde magistral en el Estadio Alejandro Morera Soto, de Alajuela, al convertirse en una muralla en el inesperado empate 1-1, que amenazó con dejar a los ticos eliminados si empataban cero a cero, por el gol de visitante que valía el doble, o si perdían en Panamá.

La actuación gigante de Evans y la selección, en general, provocó en un país sumergido en una profunda crisis política, un entusiasmo contagioso que copó de aficionados la capacidad máxima al entonces Estadio Revolución, para el juego de vuelta el 31 de julio. Con el partido rodando apenas su primer minuto de juego, una avivada de los ticos tomó por sorpresa a una bisoña defensa panameña y a un inexperto Evans, para anotar el primer gol y cambiar el rumbo de la eliminatoria en el arranque del encuentro que concluiría 2-0 para los ticos. Un hecho que marcaría la carrera de Evans, quien se proyectaba como una figura promisoria.

Hacia las eliminatorias Estados Unidos 94, el designado para la portería sería Carlos Bustamante, jugador destacado del Tauro, club con el que había alcanzado el torneo local. Costa Rica estaría nuevamente como obstáculo. Panamá ganaría 1-0 aquí en un partido en el que mereció un marcador más amplio y perdería en San José por un abultado 5-1 que le eliminaría.

Para la eliminatoria hacia Francia 98, sería Ricardo James, el portero bocatoreño nacido en Changuinola. Venía desempeñándose en el fútbol hondureño donde se destacaba con el Platense. Una eliminatoria que prácticamente hundiría Cuba en el segundo partido al derrotar a Panamá 3-1 en el Rommel Fernández. James se mantendría en el arco canalero para las de Corea-Japón 2002 en donde se llegaría hasta la segunda ronda.

El camino hacia Alemania 2006 se iniciaría con Donaldo González teniéndole de protagonista. Su presencia en el fútbol hondureño, como la James, de quien había sido suplente, le avalaban tras ocho años meritorios allí. Panamá avanzaría por primera vez al hexagonal; desavenencias con el técnico Eugenio Cheché Hernández le apartarían. Cheché apostaría por un joven portero aún en formación, Jaime Penedo, a quien llevaría a la Copa Oro 2005. Con Penedo en el arco los panameños alcanzarían el subcampeonato de la Copa Oro empatando en la final 0-0 con Estados Unidos y perdiendo el título en la tanda de penales 3-1.

Al regresar a la eliminatoria, la selección sería eliminada, pero Jaime Penedo marcaría una época hasta ahora insuperable. Se haría dueño de la portería panameña para las eliminatorias Sudáfrica 2010, Brasil 2014, alcanzando la cima con el equipo que clasificó a la Copa Mundo Rusia 2018, torneo donde sería igualmente el portero titular.

Con Catar 2022 como objetivo y Thomas Christiansen de entrenador, quien se posicionaría como el nuevo titular sería Luis Manotas Mejía. Un relevo esperado, pues Mejía venía pidiendo pista de aterrizaje con un rendimiento alto en el Nacional de Uruguay, uno de los clubes prestigiosos de Suramérica. A Panamá no le alcanzaría para clasificarse a pesar de una buena campaña que le acercó a rozar el repechaje.

La permanencia de Christiansen con la mira puesta en una segunda clasificación mundialista, esta vez para Canadá/México/Estados Unidos 2026, le han visto decantarse por Orlando Mosquera. Con el Kuty en el arco, la selección disputó la final de la Copa Oro 2023, la final de la Liga de Naciones de la Concacaf 2024-2025, la Copa América 2024 en la que avanzó a los cuartos de final y la mayor parte de esta eliminatoria.

Para Mosquera, que ha sumado experiencia y kilometraje participando en diferentes ligas en el exterior con clubes en Turquía, Bolivia, Venezuela, Israel, actualmente desempeñándose en la primera división saudí con el Al-Fayha, esta es su eliminatoria. Si con su actuación contribuye a que desemboque en la segunda clasificación mundialista de Panamá, su nombre quedará en relieve en la historia del fútbol panameño. Tendrá que exigirse desde mañana, pues tiene cerca de la nuca respirándole a Luis Mejía, quien anhela una nueva oportunidad para tener la revancha de la anterior eliminatoria.

Lo Nuevo