‘El boxeo panameño vive la peor crisis de su historia’, afirman expertos

Si contamos el apoyo gubernamental, a partir de Ricardo Martinelli hasta el de Laurentino Cortizo, pasaron quince años sin mayores cambios en la actividad, más allá de las coronaciones de Luis Concepción y Jezreel Corrales

El boxeo panameño está en la peor crisis de su historia deportiva, a pesar de que en los últimos años las carteleras han mantenido un ritmo que superan la decena por temporada, aunque la calidad y el perfil del pugilista local pareciera estar estancado.

Esta conclusión no tiene que ver directamente al hecho de que dentro de poco cumpliremos diez años sin contar con un campeón, sino más bien con que en el horizonte no se ve una camada de pugilistas con potencial, para llegar exitosamente a disputar un cetro mundial.

Lo irónico de todo es que, como señalamos arriba, las funciones tienen muy buena salud y los promotores, incluyendo extranjeros, han contado con el apoyo económico gubernamental, algunos de ellos enarbolando la bandera de ser “los salvadores” del boxeo panameño.

El apoyo gubernamental llegó a tal punto, que durante la administración Cortizo hubo carteleras en el extranjero que mostraron una lona con el lema: “Visit Panama”, utilizada en algunas ocasiones en los programen locales patrocinados por la Autoridad del Turismo de Panamá, en la época del gobierno Martinelli.

No obstante, si contamos el apoyo gubernamental, a partir de Ricardo Martinelli hasta el de Laurentino Cortizo, pasaron quince años sin mayores cambios en la actividad, más allá de las coronaciones de Luis Concepción y Jezreel Corrales y que ya eran monarcas Celestino Caballero y Anselmo Moreno.

Consultamos a varios conocedores de la actividad para hablar con propiedad sobre el tema, comparando estos nueve años con los años 90, cuando se habló también de una crisis porque pasado cinco años, no se contaba con un campeón del mundo, hasta que llegó Víctor Córdoba, en 1991.

Después de Córdoba, hubo de esperar otros cinco años antes de que Carlos ‘Puas’ Murillo obtuviera un nuevo cetro y otros cuatro, para que volviéramos a tener un monarca en el colonense Mauricio Martínez.

Ahora, es cierto que en las dos ocasiones hubo de esperar un quinquenio, pero había una pléyade de prospectos clasificados y, si bien, las carteleras no eran tan abundantes como en la actualidad, había mucha calidad.

En esta oportunidad, consultamos a los periodistas Rodolfo Newland y Héctor Villarreal, y al expresidente de la Comibox capitalina, Miguel Prado.

Hay crisis
Para Rodolfo Newland, el boxeo local, “está en el suelo y no hay comparación con los años 90”.

“En este momento el boxeo está por los suelos en todos los aspectos y con una dirigencia que no le importa nada, más que estar enquistados con los beneficios que reciben al estar vinculados a las organizaciones internacionales”, indicó.

Entre tanto, Héctor Villarreal apuntó que Panamá está en su peor momento.

“En los años 90 hubo una seguía de campeones, pero solo por cinco años. Ahora, ya van como diez desde que ganó Jezreel Corrales”, apuntó.

Señaló que “entre Córdoba y Murillo hubo otras oportunidades de campeonato, ya que siempre había muchos clasificados mundiales, que pelearon títulos, como León ‘Fiero’ Salazar, Robinson Cuestas, Gerardo López, Silverio Bárcenas, Evangelio Pérez y José Marmolejo”, expresó.

El veterano periodista también mencionó a otros, como fue el caso de Juan Antonio Torres, Orlando Soto, Arnulfo Romero, Jesús Gutiérrez y Virgilio Chifundo.

Newland fue un poco más allá y se atrevió a comparar lo que acontece en el boxeo, con la ausencia de triunfos de la selección mayor de fútbol.

“Haciendo una comparación a lo que acontece con la selección de fútbol, vi pelear Azael ‘Candelilla’ Villar y si ese es el futuro del boxeo panameño, qué problema vamos a tener para volver a tener un nuevo campeón del mundo”, sostuvo.

“Todavía le falta mucha carrera para disputar un título mundial y ganarlo, porque el tema no es solo pelear, sino que se tenga posibilidades de ganar”, añadió.

Villarreal fue más enfático y contundente. “(En los noventa) había un montón de clasificados, hoy solo hay dos, Ricardo ‘Científico’ Núñez y Azael Villar y a los dos, los han noqueado varias veces”, detalló.

Los cuatro elementos

Por su parte, el profesor Miguel Prado fue mucho más didáctico y señaló que “el boxeo profesional está formado por cuatro elementos claves: Comibox, entrenadores, promotores y boxeadores”.

“La comisión más que todo es un ente regulador, pero en su momento tiene que cumplir o ayudar a los otros estamentos. Los entrenadores tienen que actualizarse, tanto en la parte técnica, física y emotiva, y no creo que lo estén haciendo”, apuntó. “Los promotores deben ser personas de prestigio y dispuestas a invertir. Convertirse en apoyo total de los boxeadores en sus asuntos personales, de entretenimiento y de consecución de peleas. Esto tampoco se está logrando”, afirmó.

“Las promociones de hoy obedecen más que todo a compromisos “internacionales, que invierten dinero aquí, pero para mejorar el récord de sus boxeadores”, abundó. “Y, por último, pero el más importante, los boxeadores. Son de extracto muy humildes en una profesión difícil, que requiere sacrificios y esto solo se logra, si alguien corre con sus gastos personales y profesionales, y no solamente dos meses antes de una pelea”, apuntó.

“Antes, existían estas personas, promotores- representantes, que lo veían como una inversión, y por lo tanto no había un interés, una motivación, una ansiedad por llegar a ser campeones mundiales”, destacó.

“En síntesis, es una crisis que no va a ser fácil superar. Comenzando, tiene que haber ese interés en conjunto de estos cuatro elementos, y no lo veo”, concluyó.

Lo Nuevo