Analizan opciones tecnológicas
PANAMÁ. Para evaluar las características y ecosistema de las plataformas tecnológicas de Estados Unidos, representantes de la Cámara Pa...
PANAMÁ. Para evaluar las características y ecosistema de las plataformas tecnológicas de Estados Unidos, representantes de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (CAPATEC) y colaboradores de la Fundación Ciudad del Saber (CDS) partieron en un seminario de “Emprendimiento y Tecnología” realizado en Silicon Valley, en California.
El objetivo de la misión fue evaluar estas características para utilizarlas como referencia en la creación de una estrategia nacional para el fomento de las tecnologías en Panamá.
Para Manuel Lorenzo, gerente del Acelerador de Empresas de Panamá (AEP) esta experiencia contribuirá para que los empresarios locales sean más competitivos globalmente, al tiempo que les ayudará a exportar a los mercados desarrollados. En su caso, dice que el AEP se beneficia por la posibilidad real de llevar a los empresarios innovadores a los mercados globales en etapas tempranas.
Al referirse a los resultados de la misión, Juan Carlos Uribe, director ejecutivo de la CAPATEC dice que se identificaron nuevas ideas para que empresas latinoamericanas, muchas de ellas locales, ingresen más efectivamente al mercado anglosajón.
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de mayo de 2023
-
Fiscalía Séptima Anticorrupción pide llamar a juicio a ex director de la AIG y a Mayer Mizrachi
-
Doctor Sandoval aclara que no firmó incapacidad médica de Martinelli
-
Diputada Ábrego denuncia a dos medios digitales por una ‘campaña sucia’
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
UE: 'Queremos que Panamá construya un sistema financiero transparente y sostenible'
-
La Opinión Gráfica del 30 de mayo de 2023
-
Audiencia del caso ‘New Business’ entra en la fase de alegatos
-
EE.UU. intensifica presencia en Panamá debido a penetración china y de la izquierda de Sudamérica
-
Peritos son interrogados en audiencia del caso New Business