Centroamérica debe combatir la informalidad
El director general de la OIT afirmó que el principal reto de Centroamérica para generar más empleos es combatir el trabajo informal.

El director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Guy Ryder, afirmó este miércoles en Costa Rica que el principal reto que tiene Centroamérica para generar más y mejores empleos es combatir el trabajo informal.
‘Necesitamos crear modelos de crecimiento que generen trabajo decente porque no es simplemente aumentar el número de puestos de trabajo, se trata también de la calidad, y en este sentido quizás el reto más importante es la informalidad', dijo Ryder en una entrevista con Acan-Efe.
El británico se encuentra en Costa Rica para participar en el foro ‘Hacia un crecimiento inclusivo con más y mejores empleos', que reúne, durante dos días, a autoridades de los ministerios de Trabajo y Economía de Centroamérica y República Dominicana con el objetivo de impulsar acciones e instrumentos para producir bienestar y reducir la pobreza.
Datos de la OIT indican que la tasa de desempleo en Centroamérica y República Dominicana es de un 6%, sin embargo, la cifra de la informalidad alcanza el 60%, lo que genera preocupación a las autoridades internacionales.
Según afirmó Ryder, tres de cada seis empleos son creados en la informalidad en la región, en condiciones precarias, y 1,4 millones de personas buscan activamente empleo, la mitad de ellos jóvenes. ‘Un 6% de desempleo no parece demasiado dramático, pero por los problemas de subempleo y la informalidad, son el pico del iceberg', expresó Ryder.
Según el director de la OIT, los gobiernos, los grupos empresariales y sindicatos están conscientes de este reto, y ahora buscan soluciones para la implementación de estrategias que combatan el desempleo, la pobreza y la informalidad.
‘Hay que buscar la manera de formalizar lo informal. El trabajo decente es el instrumento privilegiado para erradicar la pobreza, pero hablo de trabajo decente no de actividades informarles', aseveró Ryder.
Para el británico, la formalización pasa por una ‘combinación de políticas' y no se trata de eliminar las actividades que se desarrollan de manera informal, sino apoyar a las empresas para que pasen hacia la formalidad y que las instituciones gubernamentales acompañen en la inspección y simplificación de trámites.
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
El MEDUCA suspende retención de salario a los educadores, para garantizar el retorno a clases
-
La Opinión Gráfica del 30 de noviembre de 2023