Panamá avanza en políticas de energías renovables

El estudio técnico revela, además, la ruta de ajustes que se deben considerar al momento que las energías renovables sean valoradas frente a las energías fósiles

Panamá está encaminada a cumplir los objetivos de energía renovable establecidos en el Plan Nacional de Energía, el cual busca elevar al 70% la participación de energía verde.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), presentó ayer el informe ‘Evaluación del Estado de Preparación de las Energías Renovables (RAA, por sus siglas en inglés', donde se enmienda el marco normativo concerniente a los acuerdos de compra disponibles para fuentes de energía renovable variable, como la solar o la eólica.

En la actualidad, a estas tecnologías se les atribuye un valor de cero ‘capacidad firme' —la cantidad de energía que una central eléctrica puede generar en su máxima condición operativa— mientras que las centrales térmicas e hidroeléctricas son recompensadas con valores de capacidad firme mucho más altos. En consecuencia, la energía solar y eólica resulta menos competitiva en el mercado mayorista y ello puede desincentivar la inversión.

El estudio técnico revela, además, la ruta de ajustes que se deben considerar al momento que las energías renovables sean valoradas frente a las energías fósiles.

Para el titular de la Secretaría Nacional de Energía (SNE), Víctor Urrutia, ‘en corto tiempo Panamá puede convertirse en un ejemplo a seguir para Centroamérica si utiliza su potencial para generar el 70% de la electricidad a partir de los recursos hidroeléctricos, eólicos y solares'.

Esto, dijo Urrutia, no elimina las plantas de energía que utilizan petróleo, sino que ahora serán de respaldo, pues la realidad es que las plantas de petróleo son rígidas y no se ajustan (conectan) a la generación de las plantas verdes.

Urrutia explicó que el apoyo de Irena, a través del informe RRA, facilita la realización de esta ambición a largo plazo. El funcionario resaltó que además de una obligación moral e ideológica, ‘tenemos también un enorme interés en la energía renovable, debido a que estas ya no son una opción alternativa, sino que ofrecen un cambio claro hacia el futuro'.

Por su parte, Gurbuz Conul, director interino de apoyo a los países y asociaciones de Irena, manifestó a los medios que es necesario hacer ajustes a la regulación del sector eléctrico para garantizar que las energías renovables variables compitan en igualdad de condiciones con las fuentes de generación convencional.

Hasta el momento, el 60% del consumo de energía eléctrica en Panamá procede de la generación hidroeléctrica, el 32% de la térmica, el 7% de la eólica y el 1% de autogeneración.

Cálculos de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. revelan que en los últimos diez años el crecimiento promedio anual en demanda energética ha sido de 4.99% y en consumo de energía, 6.2%, superior a la de otros países de Centro y Suramérica.

Actualmente la compañía AES Panamá construye en la provincia de Colón la primera planta de generación eléctrica del país. La edificación de la planta cuenta con un avance del 98%, y se prevé que se inaugure en el mes de agosto próximo, mientras que la construcción del tanque de almacenamiento de gas natural licuado cuenta con un 82% de avance y la empresa estima que estará operativo a mediados del 2019.

Otro proyecto que aportará energía limpia a la matriz energética de Panamá será el Parque Eólico Toabré, que empezó a construir en mayo la española Audax Renovables, con una inversión total de más de $150 millones.

El proyecto comprende los municipios de Penonomé y Antón, en la provincia de Coclé, e incluye la instalación de 20 turbinas modelo Vestas V117. Los contratistas calculan que el periodo de construcción de la planta tendrá una duración máxima de 22 meses.

CONSUMO

Según el Plan Nacional de Energía, en 2050 el país aspira a elevar la participación de la energía verde

de la energía eléctrica que se consume en Panamá es generada por las hidroeléctricas.

del consumo de energía eléctrica en el país proviene de la generación térmica, la cual utiliza combustible fósil.

promedio que crece el consumo anual en Panamá, según datos de Etesa.

Lo Nuevo