La pobreza y el impacto de las transferencias monetarias

  • 14/08/2018 02:00
Por el ingreso diario, la pobreza extrema o indigencia es la que cuenta un ingreso diario de $2.50

La pobreza es una condición que afecta a la sociedad a nivel mundial. Por lo tanto, muchos países alrededor del mundo se han comprometido a erradicar la pobreza y el hambre, ya que el capital humano es factor fundamental para lograr un crecimiento económico y desarrollo social sostenible y a su vez ser más productivo y competitivo.

Definición de pobreza

Se define como ‘pobres' a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo consumo per cápita, en un periodo determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. Además, los pobres se dividen en pobreza general y pobreza extrema o indigencia lo que depende de la línea de pobreza. Los organismos internacionales como el Banco Mundial y la CEPAL definirán los siguientes criterios para medir la pobreza:

Por el ingreso diario, la pobreza extrema o indigencia es la que cuenta un ingreso diario de $2.50 y la pobreza general o total de un ingreso diario de $4.00 a $5.00.

Por el costo de adquirir la canasta básica de alimentos. En otras palabras, la pobreza extrema o indigencia es las personas cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinen en su totalidad a dicho fin, y la pobreza general o total es que los ingresos son inferiores al valor total de una canasta básica de bienes y servicios tanto alimentos como no alimentos.

Esto permite que se enmarque con mayor facilidad y de forma universal este problema que afecta a nivel mundial.

Situación actual de la pobreza

La pobreza en los últimos 10 años (periodo 2007-2017) se ha logrado reducir de manera significativa en los dos tipos de pobreza; la general o total y la extrema o indigencia. En el periodo mencionado la pobreza general ha descendido de 36.5% a 20.7%, que se traduce alrededor de 380 mil personas menos en condiciones de pobreza o -15.8%, de igual manera, la pobreza extrema ha disminuido de 15.7% a 9.8% que equivale alrededor de 120 mil personas fuera de esta condición o -5.9%.

Según informe de Pobreza e Indigencia de marzo 2017, emitido por Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la pobreza extrema mostró un leve descenso con respecto al período anterior de 9.9% a 9.8%, de igual manera, la pobreza general tuvo una reducción de 1.4% que equivale a 41,633 personas que salieron de la pobreza o que pudieron cubrir sus necesidades básicas mínimas alimentarias y no alimentarias.

El informe muestra cómo está dividida la pobreza extrema y la pobreza general por áreas urbanas y rurales. En donde la pobreza extrema en el entorno rural era de 24.6% y en el urbano de 2.8%. En cuanto la pobreza general en el rural era 41.4% y en el urbano de 11%.

A nivel de provincias y comarcas el nivel de pobreza general descendió en casi todas, principalmente en las comarcas con una reducción del 4.1%. En cuanto a las provincias, tuvieron reducciones más significativas las provincias de Coclé con 3.5%, Bocas del Toro con 3.3% y Veraguas con 3%, que mantienen niveles de pobrezas altos.

Impacto de las transferencias monetarias

El informe presentado por el MEF menciona que las ayudas o transferencias de los programas sociales del Estado (Red de Oportunidades, 120 a los 65, Ángel Guardián y Beca Universal, entre otros) continuaron siendo el conjunto que permite año tras año que los niveles de pobreza general y pobreza extrema sean más bajos de lo que fueran si no se concedieran. Brindando esto, se evitó que, en el año 2017, unas 157,325 y 150,397 personas vivieran bajo los umbrales de pobreza general e indigencia, respectivamente. Es decir, sin los recursos de los programas sociales transferidos por el Estado, la proporción de pobres y pobres extremos hubiese sido mayor, 24.6% y 13.5%, respectivamente. Las reducciones en cada condición fueron de 3.9% y 3.7%, respectivamente.

En las áreas rurales la magnitud de las ayudas o transferencias del Estado continuó siendo mayor, dado que en ellas es donde concentran principalmente este tipo de recursos por concentrar los porcentajes más altos de pobreza general y pobreza extrema. En el caso de la general, no contar con este tipo de ingreso en el área rural significaría que la proporción de pobres alcanzaría el 49.8%, pero brindándolas se logró una reducción de 8.4% (mayor a la del año anterior, 5.8%), bajando entonces a 41.4%. En la extrema, si no se contaba con ellas, la proporción se ubicaba en 33.2% y dando la ayuda en 24.6%, una mejora de 8.6%.

En el caso de las provincias, no tener este tipo de ayuda social, la pobreza extrema aumentaría significativamente en las siguientes provincias del interior; Herrera 7.1%, Veraguas 6.5%, Colón 6.2% y Coclé 6%. Para el caso de las comarcas, la realidad es más preocupante, la pobreza extrema aumentaría de esta manera: comarca Ngäbe Buglé 14.3%, comarca Guna Yala 6% y comarca Emberá 5.6%.

Es importante mencionar que los niveles de pobreza han disminuido significativamente tanto en la pobreza general como la pobreza extrema en los últimos 10 años, sin embargo, dicha pobreza esta bajando por las ayudas o transferencias monetarias que otorga el Estado que ayudan salir a las personas del umbral o nivel de pobreza.

Para el periodo 2009 al 2017 se han asignado en ayudas o transferencias monetarias para los programas (Ángel Guardián, Red de Oportunidades, 120 a 65 y Beca Universal), alrededor de $ 2,600 millones. Es importante, que dichas ayudas sean transitorias y que vayan acompañadas con una estrategia de políticas públicas educativas, salud y empleo que les permitan a las personas ser auto suficiente y puedan salir de forma permanente de la pobreza.

ANALISTA ECONÓMICO / CENTRO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo