Urrutia: ‘Cuarta línea no debe ser politizada'

  • 07/02/2019 01:01
El secretario Nacional de Energía afirmó que la cuarta línea de transmisión eléctrica es ‘necesaria' y debe ‘avanzar' para evitar retrasos y sobrecostos

En medio de los cuestionamientos por la construcción de la cuarta línea de transmisión eléctrica, el secretario Nacional de Energía, Víctor Urrutia, dijo que este tema ‘no debe ser politizado y debe avanzar por su propio mérito'.

Urrutia aseguró que todos los estudios (iniciales y recientes) demuestran ‘con toda claridad' que la cuarta línea es ‘esencial y necesaria' para la sostenibilidad del sector energético en la región. ‘Bajo ninguna circunstancia debemos permitir que, sin decir nada ni tener los estudios adecuados, se empiece a hablar de posponer' la obra, añadió.

En este sentido, Urrutia recordó que ya ‘la sociedad panameña sufrió por el atraso en la tercera línea' y por eso no se puede ‘caer en el mismo jueguito de nuevo'.

El retraso de la tercera línea generó gastos adicionales por $129.5 millones. En ese foco, el funcionario señaló que los proyectos de construcción de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) no necesariamente causan aumentos, porque la demanda se incrementa también.

‘Los estudios iniciales y los recientes demuestran con toda claridad que la cuarta línea de transmisión eléctrica es esencial y necesaria',

VÍCTOR URRUTIA

SECRETARIO NACIONAL DE ENERGÍA

Explicó que el problema ocurre cuando hay atrasos, como ocurrió con la tercera línea de transmisión. ‘Si te pasas un período sin cobrar una cosa (tercera línea) que se debió construir (en un período determinado) el impacto cuando entra tarde es diferente y es bastante caro. Pero si entra a tiempo, no debe tener ningún impacto', aseguró.

Según Urrutia, en estos momentos el desarrollo de la cuarta línea está en proceso. Ahora mismo está abierta la licitación y se están haciendo los ajustes necesarios.

Las empresas y consorcios precalificados para la cuarta línea son: Interconexión Eléctrica, S.A. E.S.P. (Colombia); China Electric Power Equipment and Technology Co. Ltd. (China); Consorcio Chiriquí Transmisora de Energía (España); Consorcio Four Seasons (India, Francia y Brasil); y Consorcio de Transmisión Vasco Núñez de Balboa (Canadá y España).

La cuarta línea de transmisión eléctrica Chiriquí Grande-Panama, un proyecto eléctrico de 500 kilovoltios que busca duplicar la capacidad de respaldo del sistema nacional para enfrentar una demanda de energía que crece un 6% anual, será licitada en el primer trimestre 2019, según el Gobierno.

INVESTIGAN A ETESA

Respecto a las investigaciones que se realizan por el apagón ocurrido el pasado 20 de enero, el director de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), Roberto Meana, indicó que se está en una ‘etapa de prejuzgamiento' y que no ahondaría en el tema para no crear un impedimento en la toma de decisión.

Sin embargo, aseguró que en la ASEP comenzaron las investigaciones desde el día 20 de enero y se contrató al perito externo de la entidad.

Adelantó que la próxima semana Etesa hará una verificación y la ASEP tendrá una reunión sobre el dictamen del perito y los hallazgos encontrados, para luego iniciar el proceso administrativo.

En caso de que exista culpa o negligencia por parte de Etesa, agregó Meana, se determinará abrir el proceso sancionador; y si, por el contrario, fuese un caso fortuito, harán los respectivos comentarios a Etesa para minimizar estas situaciones en el futuro.

Por su parte, Urrutia, sin dar mayores detalles, añadió que del apagón, en términos generales, ya se sabe con bastante precisión dónde se originó. Pero hay algunos detalles técnicos que investigar y se harán en momentos de baja carga y de poco riesgo.

Meana advirtió que si Etesa es hallado culpable, le podría llegar a costar hasta $3 millones, como en marzo de 2018. ‘Por la interrupción que hubo el 17 y 21 de marzo de 2018 Etesa recibió una sanción por $3 millones', recordó.

Sobre la inspección, Meana considera que no debe conllevar ninguna interrupción de servicio eléctrico y si se da, Etesa debe comunicarlo previamente, para minimizar el impacto.

La incidencia de ese domingo tuvo su origen en la subestación de Panamá y también afectó Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.

El Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá calculó que la economía nacional pudo dejar de percibir $1.3 millones por cada hora sin energía.

Urrutia y Meana se refirieron al tema en el marco de un taller de tres días que se celebra esta semana en Panamá para discutir y analizar los avances, las oportunidades y los retos del sector energético en la región.

Lo Nuevo