Conato advierte de campañas en contra del aumento salarial
El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados indicó que los empresarios han creado estrategias mediáticas para no hacer realidad el aumento salarial

El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) advirtió que gremios empresariales han estado promoviendo estrategias “mediáticas” para convencer a la ciudadanía de su posición de negarse a cumplir con el mandato constitucional de aumentar el salario mínimo.
En conferencia de prensa, Araceli De Gracia, coordinadora de Conato, señaló que estos grupos de poderes económicos insisten, sin sustento técnico ni teórico coherente, en que “estamos en crisis económica y que el aumento del salario mínimo, generaría desaleración y desempleo”.
“Consecuentemente, los argumentos empresariales, a través de sus campañas buscan condicionar al Gobierno para que fijen un salario mínimo por debajo de las esperanzas de los trabajadores(as)”, expresó De Gracia.
Por su parte, la Cámara Marítima de Panamá (CMP), manifestó a través de un comunicado su preocupación ante una posible alza del salario mínimo, considerando que no es el momento propicio por la situación económica que vive el país.
ARACELI DE GRACIA
COORDINADORA DE CONATO
En el documento la CMP apuntó en que el sector empresarial está haciendo un gran esfuerzo por mantener las plazas existentes, pero la realidad es que muchas empresas están al borde de eliminar puestos de trabajo, toda vez que la economía no está creciendo a un ritmo acelerado como en los años anteriores.
La CMP destacó que tanto el Gobierno como el sector privado están tratando de atraer, unidos, nuevas inversiones y desarrollar nuevos nichos de negocio para reactivar la economía.
Para la Cámara, es un riesgo en estos momentos sobrecargar al sector productivo con más incremento salariales, por la severa afectación a la competitividad nacional e internacional.
Sin embargo, Eduardo Gil, representante de Conato, catalogó de absurdas las declaraciones de la CMP, al ser el sector logístico uno de los que más ha crecido en el país y recibe subsidios por parte del Estado.
JULIO DE LA LASTRA
PRESIDENTE DE CONEP
“La CMP, al ser la empresa que más crecimiento tiene, no debería estar opinando sobre la dinámica económica, ya que ellos se benefician de los aportes del Canal de Panamá y son los que menos impuestos pagan en el país, por lo tanto el reclamo sería aceptado si fuese una empresa pequeña, pero la CMP es la que menos debería pronunciarse sobre el tema de los trabajadores”, criticó Gil.
En un pronunciamiento oficial la semana pasada, Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) indicó que la postura del sector se da basada en que el ajuste al salario tendría repercusiones en la existencia de empleos y de empresas a futuro, si la decisión no se maneja de forma equilibrada y balanceada.
“Cualquier ajuste al salario en estos momentos impactará e incrementará como consecuencia la informalidad y los despidos”, aseguró el presidente del gremio empresarial.
De La Lastra manifestó que un estudio realizado determinó que para el 2020 ninguna empresa estará buscando potenciar las posibilidades de generar plazas laborales, más bien hay una tendencia a la baja.
Gil aseguró que los argumentos empresariales no tienen base y que se trata más bien de “chantajes políticos” para que la decisión esté a su favor.
-
La llorona del 9 de diciembre de 2023
-
Minera Panamá, notificada que debe iniciar el proceso cierre de operaciones
-
La Opinión Gráfica del 9 de diciembre de 2023
-
Minera Panamá, el inicio y el recorrido de una concesión
-
Sobre falsos próceres y la venta del istmo en 1903
-
Posición de Melitón Arrocha sobre la minera causa molestias en el partido PAIS
-
La llorona del 8 de diciembre de 2023
-
Iverson Molinar deja los Wisconsin Herd para llegar los Capitanes de México de la G League
-
OEA condena ‘el intento de golpe de Estado’ del Ministerio Público de Guatemala
-
¿Qué es FOPO y cómo impacta en tu vida?