ABP pide más interés en la reactivación económica que en la moratoria
De acuerdo con la asociación, los usuarios debemos ser capaces de superar la crisis, ya que el país no dejará de existir en diciembre del 2020

“En vez de hablar de la extensión de la moratoria bancaria, deberíamos centrarnos en como reactivar la economía que necesita el país, una vez se levanten las medidas de cuarentena por la COVID-19”, indicó Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta de la junta directiva de la Asociación Bancaria (ABS).
Según la banquera, lo más importante para estos tiempos de crisis es que la población realice constantes acercamientos con los bancos para tratar soluciones económicas que les permitan mantener sus créditos de acuerdo a la realidad que viven y no solo con base en el acuerdo de moratoria.
“Panamá no termina en diciembre de 2020, debemos ser capaces de superar la crisis y reactivar la economía”, dijo De Grimaldo durante un encuentro virtual con periodistas, este martes.
Para la presidenta ejecutiva de ABP, este proceso es fundamental debido a que a la sociedad le interesará que la banca sea capaz de participar en la reactivación económica y en la demanda de crédito que va a tener el país una vez se alcen las medidas de prevención por el virus.
Sus reacciones se dan luego que el presidente de la República anunciará este lunes un acuerdo con la Asociación Bancaria de Panamá —que incluye 58 bancos con licencia general—para extender la moratoria bancaria hasta el 31 de diciembre del 2020. El aplazamiento aplica para todo el portafolio de crédito: hipotecas, letras de autos, tarjetas de crédito, préstamos personales, entre otros.
Sobre este punto, De Grimaldo reiteró que el beneficio no se realiza de manera automática, ya que los clientes deberán brindar declaratoria de las afectaciones que han tenido por la crisis del COVID-19 a los banco para así recibir el ajuste de las fechas y los meses.
Entre los acuerdos fijos que hay entre bancos y usuarios, más allá de las políticas internas, se encuentran:
- • No exigir al usuario que en enero pague todas las cuentas atrasadas durante los nueve meses que duró la moratoria.
- No generar pago de intereses sobre intereses.
- Aplicar la mora a quién esté afectado por la situación económica del virus.
- Mantener el crédito sin reporte a la Asociación Panameña de Crédito.
La presidenta ejecutiva de la ABP reveló que, al 30 de abril, ya registraron unos 660 mil clientes y empresarios que se sumaron al periodo de gracia, que equivale a un saldo de $14,7 mil millones.
Fondo de $515 millones del FMI
Sobre las estrategias para la utilización del fondo de $515 millones que el Fondo Monetario Internacional puso a disposición del gobierno panameño por medio de líneas de créditos, como un aporte de respaldo al sistema bancario ante caso de contingencia, De Grimaldo comentó que es “importante” este tipo de ayuda, cuando no se dispone de un banco central.
“Estamos trabajando con la Superintendencia de Bancos, Banco Nacional de Panamá y el Ministerio de Economía y Finanzas para determinar cuáles son las reglas de acceso para adquirir este tipo de fondos. Para nosotros estos aportes no solo se deben dar ante la coyuntura del coronavirus, sino vistos como un mecanismo permanente”, señaló la presidenta ejecutiva de la ABP.
Destacó que al 28 de febrero el sistema de liquidez de los bancos oscila entre 55.4% en un índice regular del 30%. “Esto es casi el doble de la liquidez”, destacó la banquera.
-
Presidente Cortizo viaja a Estados Unidos para realizarse exámenes de control médico
-
La llorona del 3 de diciembre de 2023
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
Partidos políticos continúan perdiendo adherentes
-
El 'Rhapsody of the Seas' de Royal Caribbean llegará a Panamá la próxima semana
-
La Opinión Gráfica del 3 de diciembre de 2023
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
La jungla urbana: ¿es verde el oro de Panamá?
-
Publican en Gaceta Oficial fallo que declara inconstitucional la Ley 406
-
CCIAP: Es hora de tomar acciones concretas