Productores aprenden sobre 'app' e innovaciones de la agricultura de precisión

Actualizado
  • 27/05/2022 12:20
Creado
  • 27/05/2022 12:20
La Senacyt en conjunto con la Unachi busca que los productores adquieran y apliquen los nuevos conocimiento para elevar la producción a 2050

Este viernes, un grupo de productores agropecuarios participaron del seminario-taller “Tecnologías emergentes aplicadas a la agricultura de precisión”, para aprender sobre las nuevas tecnologías y aplicaciones móviles que les ayudarán a cultivar con mayor precisión, informó la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) este viernes a través de un comunicado.

El seminario-taller organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) con el apoyo de la Senacyt busca que los hombres y las mujeres del campo adquieran las herramientas necesarias para hacerle frente a la producción de alimentos a 2050, cuando se requiere que la producción aumenta un 70% para alimentar a las más de nueve mil millones de personas que habrán en el planeta.

Según los expertos, los productores nacionales deben adoptar innovaciones tecnológicas, como: mapas digitales, previsiones meteorológicas y los sistemas de telecomunicaciones.

El Dr. Rubén Darío Collantes, investigador agrícola y gerente de Proyecto del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), destacó que los agroecosistemas poseen recursos naturales finitos, que deben ser optimizados para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Para Collantes se debe reflexionar en varios aspectos, entre ellos, el manejo de la cerca viva y la vegetación silvestre, como refugio de artrópodos benéficos (depredadores y parasitoides), en el agroecosistema; los frutales con potencial como alimento funcional, contribuyendo con la salud y con la soberanía alimentaria; las maderas nativas, aprovechadas para la elaboración de bienes de mayor valor, como los cordófonos; la apicultura, como actividad que contribuye con la diversificación e intensificación productiva sostenible). Además, el desarrollo de la industria del cuero frente al uso de pieles exóticas, lo cual contribuiría con el cumplimento de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por su parte, la Dra. Soizic Gibeaux, especialista en Geociencias Ambientales, expuso sobre las tecnologías existentes como robots, drones y software de previsión y modelización, entre otros, así como sus impactos en las sociedades que las emplean.

La investigadora añadió que, debido al inadecuado acceso a los insumos agrícolas, la falta de mecanización agrícola, el uso inadecuado de tecnología, el pequeño tamaño de las explotaciones cultivadas, la creciente fragmentación de estas y la falta de capital para invertir en el mantenimiento de suelos productivos en un entorno difícil; como en África donde padecen de la falta de producción de alimentos impulsando la pobreza. "Para superar estas debilidades, Tanzania instauró un uso más sistemático de las tecnologías en la agricultura", agregó.

La doctora citó un ejemplo en Argentina, que a partir de 1996 implementó de manera progresiva, la agricultura de precisión, lo que lo ha llevado a ser uno de los principales proveedores de soja del mundo y exporta grandes cantidades de trigo, maíz, frutas y otros cultivos.

En Francia, la industria del vino y los viticultores adoptaron en 2017 la viticultura de precisión para caracterizar la variabilidad espacial y temporal de los campos de cultivo. Los robots están equipados con sensores que pueden colectar datos y/o observaciones georreferenciadas (como la temperatura, la madurez o el contenido de clorofila). Los robots son, por tanto, una interesante plataforma para la agricultura de precisión. Los resultados e impactos fueron múltiples y numerosos en solamente unos años de implementación. Entre otros beneficios, económicamente esta tecnología permite aumentar el rendimiento reduciendo el riesgo de enfermedades y limitando el uso de productos fitosanitarios. ¿Qué pasaría si implementamos esta tecnología a los cafetales panameños? cuestionó, la Dra. Soizic Gibeaux.

Otro experto que cautivo a la audiencia fue el Dr. Carlos González, especialista en Ciencias de la Computación, quien se refirió al uso de nuevas aplicaciones móviles que acompañen en el campo a los agricultores. Las aplicaciones móviles no requieren de una computadora de escritorio o computadora portátil, simplemente con el celular se puede utilizar aplicaciones sin conexión a Internet, muy útil para áreas rurales remotas.

El Dr. González señaló que estas aplicaciones pueden ayudar a un agricultor a comprender y gestionar mejor su explotación agrícola. "La agricultura de precisión permite, mediante el uso de diferentes tecnologías recopilar, organizar y almacenar información sobre parámetros ambientales, agua de riego, medio físico y el propio cultivo, para ayudar al agricultor a tomar las decisiones más adecuadas en cada momento", acotó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus