Lista Gafi, déficit fiscal y recaudación tributaria, entre los pendientes de Panamá hacia un mayor crecimiento

Actualizado
  • 09/04/2023 00:00
Creado
  • 09/04/2023 00:00
Según el Fondo Monetario Internacional, la recuperación del país ha sido muy vigorosa, pero las perspectivas siguen siendo inciertas
Según el FMI, los indicadores de suficiencia de capital y liquidez en el sector bancario se encuentran “holgadamente” por encima de los mínimos regulatorios.

Concentrarse en reponer las reservas de los niveles de ingreso, garantizar la sostenibilidad de la deuda, salir de la lista del Grupo Acción Financiera Internacional (Gafi) y seguir reduciendo el déficit fiscal, fueron algunas de las recomendaciones que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó sobre la Consulta que hicieron al artículo IV que habla de Panamá correspondiente al año 2022.

Los directores ejecutivos estuvieron de acuerdo en que Panamá registró una vigorosa recuperación tras la pandemia, apuntalada por una reactivación de la economía mundial, ya que el producto interno bruto (PIB) se expandió 15% en 2021, y para 2022 se proyectó en 10.8%. Mientras que el empleo repuntó con fuerza, en tanto que la inflación permaneció en niveles bajos en comparación con otros países, el déficit fiscal disminuyó de 10,4% del PIB en 2020 a 4% del PIB en 2022.

Aún así las perspectivas, según el FMI, “siguen siendo inciertas” debido a los riesgos de nuevos shocks externos, como:

Las vulnerabilidades derivadas de la permanencia prolongada del país en la lista gris del GAFI.

Lista Gafi, déficit fiscal y recaudación tributaria, entre los pendientes de Panamá hacia un mayor crecimiento

Las posibles interrupciones de las actividades de extracción de cobre tras las demoras hacia un nuevo acuerdo, entre el Estado panameño y Minera Panamá, que no concluyeron antes del plazo fijado para mediados de diciembre de 2022.

La incertidumbre que todavía existe acerca del momento en que llegue a su fin la recuperación tras la marcada desaceleración relacionada con la covid-19, que provocó que el PIB real se contrajera 18% y el desempleo se disparara a 18½% en 2020, de 7% en 2019.

Las afectaciones que Panamá puede estar viviendo por la desaceleración que ha presentado la economía mundial con las nuevas escaladas de los precios de los alimentos, la energía y disrupciones en los mercados mundiales de capitales.

El economista Felipe Argote comentó que todavía existe incertidumbre porque el crecimiento no se redistribuye y los beneficios no se sienten porque los amplios sectores de la clase media no lo ven. “El gobierno se ha encargado de exonerar a los ricos y subsidiar a los más pobres y los que están trabajando son los que están cargando con ese peso”, criticó.

Lista Gafi, déficit fiscal y recaudación tributaria, entre los pendientes de Panamá hacia un mayor crecimiento

Argote coincide con el FMI respecto a la inestabilidad por el contrato con Minera Panamá, ya que a su juicio es “un mal acuerdo” que puede causar inestabilidad muy pronto, como también lo puede ser la crisis de la Caja de Seguro Social, la mala distribución de la riqueza y la falta de acceso de servicios básicos como agua y luz. “La historia nos demuestra que cuando estas molestias se acumulan pueden surgir levantamientos de protestas como las del 2022, pueden causar inestabilidad con efecto inmediato en la economía”, advirtió.

Pese a que puedan existir muchos factores de inestabilidad, el economista comentó que muy contrario a lo que muchos creen “el crecimiento ha sido vigoroso” porque el gobierno ha demostrado que sí aumentaron sus ingresos, al punto de que, por primera vez, cuentan con ahorros, es decir, que los gastos corrientes subieron menos que el crecimiento de los ingresos del gobierno, al punto de que tienen más ingresos que gastos corrientes. Según Argote, el ministro de Economía, Héctor Alexander, ya ha confirmado que, por primera vez, el país había pagado parte de la inversión y no con deuda.

“Recuerda que se decía que la deuda era para pagar planilla, pero en este caso no se puede decir eso porque resulta que la planilla se paga y queda plata, así que el remanente es para inversión, lo cual no significa que esté bien gastado, pero tampoco digo que sea bueno, pero es impresionante la recuperación económica y el crecimiento porque pasamos por encima de las cifras del 2019”, sostuvo.

Argote sostiene que “Panamá puede crecer más del 5% como ha dicho el Ministerio de Economía y Finanzas, pero todo depende de la estrategia y la política estatal”.

¿Qué debe hacer Panamá?

Los directores del FMI coincidieron en que Panamá deberá centrarse en políticas que le permitan reponer las reservas y garantizar que los niveles de ingreso sigan convergiendo con los de los países avanzados.

Destacaron la importancia crítica de fijar como prioridad la salida del país de la lista gris del GAFI lo “más pronto posible” para subsanar las deficiencias pendientes en el marco regulatorio de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALD/LFT).

Para lograr una sostenibilidad de la deuda, los directivos subrayaron la importancia de que el país siga reduciendo el déficit fiscal, conforme a la regla fiscal. Estuvieron de acuerdo en que será necesario incrementar el ingreso tributario para reducir de forma sostenible el déficit fiscal y a la vez preservar el gasto social y crear margen para un mayor gasto en educación.

En este sentido, los directores destacaron la importancia de mejorar la eficiencia de la recaudación tributaria y aduanera; reducir las exenciones, las deducciones y el gasto tributario a fin de ampliar la base imponible; y corregir los déficits en el componente de prestaciones definidas del sistema de seguridad social.

Ven positivo que los indicadores de suficiencia de capital y liquidez en el sector bancario se encuentran “holgadamente” por encima de los mínimos regulatorios, tomando en cuenta que no hay un prestamista de última instancia ni un sistema de garantía de depósitos. Sin embargo, hicieron hincapié “en la importancia de mantener el sistema bancario debidamente capitalizado y líquido”.

También recomendaron la necesidad de una “supervisión y vigilancia continuas e intensas”, y de ampliar el conjunto de herramientas de política macroprudencial a fin de mitigar futuros riesgos de calidad de los activos y liquidez. Instaron asimismo a someter a las empresas tecnofinancieras al régimen de regulación y supervisión ALD/LFT.

Los directores indicaron que en el pasado la convergencia del ingreso de Panamá con el de las economías avanzadas obedeció a un auge de construcción sin precedentes. Para dar continuidad a esta convergencia, manifestaron la necesidad de que otros sectores productivos llenen el vacío dejado por la construcción, así como la de mejorar la gestión de gobierno y realzar el capital humano.

Hicieron un llamado para que se ejecuten reformas estructurales con el fin de promover la innovación, mejorar la infraestructura esencial y reforzar las políticas laborales para fomentar la competitividad y el potencial de crecimiento.

Para ello, los directores alentaron a las autoridades panameñas a procurar suscribirse a las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD), e insistieron en la importancia de contar con estadísticas más puntuales, lo cual mejoraría la transparencia.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus