Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Se activa debate sobre la penalización de evasión fiscal en la Asamblea
- 27/04/2018 15:01
La Asamblea Nacional inició ayer el debate del proyecto de Ley Nº 591 que propone la penalización de la defraudación fiscal, una iniciativa que permitirá blindar al centro financiero así como a las actividades logísticas y de servicios legales de Panamá contra el posible uso de la evasión fiscal y el lavado de dinero a juicio del gobierno.
El Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, señaló que la tipificación de defraudación fiscal como delito "es urgente" debido a que el incumplimiento de las normas internacionales establecidas conlleva serias consecuencias para una economía basada en servicios legales, financieros y logísticos como la panameña.
El comunicado oficial hizo referencia a la recomendación número 3 del Grupo de Acción Financiera (GAFI) para que se incluyan una gama de crímenes fiscales entre los delitos que deben tipificarse como precedentes al blanqueo de capitales.
Aunque Panamá ha adoptado mayoritariamente los estándares internacionales en esta materia, al menos aprobando las leyes, aun no cumple con la recomendación que requiere que se tipifique el delito fiscal como precedente al blanqueo de capitales, dijo el gobierno en un comunicado.
En 2014, tras la inclusión de Panamá en una “lista gris” de GAFI, la banca nacional perdió relaciones de corresponsalía, lo que provocó que muchos bancos no pudieran realizar transacciones internacionales. El gobierno impulsó nuevas leyes con el propósito de adaptar al país a los estándares internacionales y eventualmente salir de las listas.
De La Guardia subrayó que la penalización de la defraudación fiscal es controversial, pero que el debate "debe hacerse responsablemente, para ser abordado como un tema de Estado".
La propuesta establece como delitos aquellos montos que superan los $300 mil dentro de un periodo fiscal. El gobierno dijo que la ley "no tiene como fin privar de libertad a nadie en particular" y se establece que "será el Tribunal Administrativo Tributario, la instancia que referirá los casos al Ministerio Público".