BID aprueba un préstamo por $150 millones para promover la igualdad de género en Panamá

  • 26/11/2021 14:15
El préstamo tiene un período de desembolso de 12 meses, un período de gracia de 2 años y una tasa de interés basada en Libor

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que aprobó un préstamo por $150 millones para promover la igualdad de género en la República de Panamá. El préstamo tiene un período de desembolso de 12 meses, un período de gracia de 2 años y una tasa de interés basada en Libor.

La aprobación corresponde a la segunda de una serie de dos operaciones bajo la modalidad de Préstamo Programático de Apoyo a Reformas de Política. Se propone el fortalecimiento del marco normativo e institucional y la capacidad de gestión de las políticas de género, dentro del proceso de respuesta y recuperación de la covid-19.

El programa cuenta con cuatro objetivos específicos: mejorar la calidad del servicio ofrecido a las mujeres víctimas de violencia basada en género, fortalecer el acceso, calidad y pertinencia cultural de los servicios de salud integral, promover oportunidades igualitarias en el acceso y condiciones de trabajo para las mujeres, y contribuir a fortalecer el liderazgo de las mujeres.

“El préstamo beneficiará a las mujeres víctimas de violencia basada en género en Panamá, la salud de las mujeres, en especial jóvenes, madres adolescentes y mujeres residentes en las comarcas indígenas. Además, contribuirá a la inserción y desarrollo profesional de las mujeres, sobre todo las jóvenes y las afectadas por situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, y en la ampliación de oportunidades de inclusión social y desarrollo económico para aquellas más impactadas por la pobreza multidimensional y las desigualdades étnicas y de género”, afirmó.

Señaló que igualdad de género tiene un impacto directo en el bienestar de las mujeres, sus familias, y en la recuperación de los países. A su vez, tiene impacto directo sobre la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Las acciones que beneficien a las mujeres y las poblaciones vulnerables son prioritarias para la Visión 2025 del Grupo BID, una hoja de ruta para apoyar a los países a lograr una recuperación inclusiva y sostenible, así como la reciente aprobada Estrategia de País del Grupo BID con Panamá para el periodo 2021-2024.

“Esta serie busca contribuir a reducir la desigualdad de género en Panamá, implementando políticas que promuevan la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres, así como el fortalecimiento de la institucionalidad de género del país”, dijo el BID mediante un comunicado publicado en su página web.

Destacó que Panamá ha impulsado, desde hace casi tres décadas, políticas en pro de la igualdad de género, pero la crisis de la covid-19 amenaza con profundizar las brechas existentes y pone en riesgo los avances logrados.

“En el país, como en otros países de América Latina y el Caribe, las mujeres han llevado la carga más pesada y de mayor riesgo de contagio como trabajadoras de primera línea”, manifestó.

Adicionalmente, agregó, las medidas tomadas durante la crisis sanitaria han generado barreras de acceso a servicios de salud integral, afectando más a las mujeres indígenas en áreas de difícil acceso. Igualmente, ha afectado la seguridad física de las mujeres, desencadenando un aumento en femicidios, aumentando los riesgos de violencia basada en género y violencia doméstica y limitando el acceso de las víctimas a servicios esenciales.

“En términos laborales, las mujeres han perdido empleos e ingresos en forma desproporcionada, con una tasa de desempleo de casi el doble de los hombres”, puntualizó el organismo.

De hecho, a inicios de noviembre del presente año, durante la sexta reunión ordinaria  del Consejo Nacional de la Mujer (Conamu), su vicepresidenta, Irma Tuñón Berrocal, advirtió que las  mujeres son las que más se están viendo afectadas por la informalidad en la seguridad social, porque no están protegidas por el “paragua” de la seguridad social, ya que no cotizan por estar en la informalidad.  

Tuñón Berrocal calificó como “lamentable” esta condición que ha ido creciendo en Panamá desde el año 2011 y se ha agudizado con la pandemia de la covid-19, en los últimos dos años (2020-2021).

Lo Nuevo