Cambios al seguro de autos generan rechazo en aseguradoras panameñas

El proyecto de ley N.53 busca establecer ubn reembolso del 25% que tendría por derecho una persona que un lapso de 365 días no tiene un solo accidente de tránsito en la vigencia de seguro de su auto

La Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) advirtió que los avances que ha tenido en el Pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de ley N.° 53, que establece devolver un 25 % de las primas del Seguro Obligatorio Básico de Accidentes de Tránsito (SOAT), se dan sin el consenso de la industria aseguradora.

Asimismo, planteó que la principal preocupación radica en que la iniciativa permitiría una devolución a los asegurados que no reclaman, sin un debido estudio actuarial que determine cuál sería la nueva prima a pagar.

Según Apadea, han expresado a la Asamblea Nacional que, cuando se implementó la Ley 68 de 2016 relativa al SOAT, las aseguradoras no contemplaron una fórmula de descuentos para los buenos conductores y/o recargos para los malos conductores, ya que eso resultaría en primas más onerosas.

En su momento, considerando que se trata de un seguro obligatorio que debe ser accesible a toda la población, el mercado se inclinó por ofrecer la prima más competitiva posible, aplicando el principio de solidaridad.

Apadea explicó que implementar una metodología de tarificación que considere descuentos por buena experiencia, como lo prevé el Proyecto de Ley N.° 53, es posible, pero aclaró que tendrían que abandonar el principio de solidaridad y recalcular las primas.

“Según nuestras estimaciones, la prima mínima necesaria para poder implementar una metodología de descuentos y recargos sería muy superior a la actual. Esto afectaría negativamente a todos los propietarios de vehículos y conductores del país”, advirtieron las aseguradoras.

La iniciativa

El proyecto de ley N.° 53, en palabras sencillas, establecería el reembolso del 25 % que tendría por derecho una persona que, en un lapso de 365 días, no haya tenido un solo accidente de tránsito durante la vigencia del seguro de su auto. De aprobarse la ley, las aseguradoras tendrían que aplicar el 25 % de descuento al cliente al momento de la renovación.

Durante el Pleno de la Asamblea, este lunes, el diputado Ernesto Cedeño comentó que en otros países, como es el caso de Estados Unidos, las aseguradoras, por iniciativa propia y sin necesidad de ley, motivan a sus clientes a no tener registro de accidentes de tránsito para así recibir descuentos adicionales en su próxima póliza, permitiendo una competencia sana en el mercado.

Debate

La economista Ana Patiño explicó que la Universidad de Panamá (UP) elaboró cuatro escenarios, tomando en consideración descuentos del 10 %, 15 %, 20 % y 25 %. En ninguno de los cuatro escenarios la utilidad neta dio un valor por debajo del 12,36 %, que es la tasa de interés de mercado referencial para rentabilidad.

Según Patiño, los porcentajes salieron en base a los cálculos y las variables que presenta la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en su informe de marzo de 2025, donde se establece una consideración de la prima del 2 %, gasto de adquisición del 20 % y gastos administrativos fijos del 15 % del ingreso total estimado.

Defendió que, en los escenarios evaluados, no había un valor negativo en cuanto a las utilidades. Por tanto, dijo, la UP vio viable el descuento del 25 %, ya que no solo se contabilizó el tema de la utilidad, sino también el efecto multiplicador que representa para la economía: menor cantidad de siniestros, mayor cultura del conductor, menos accidentes y reducción en el pago de siniestralidad.

“Hay que tomar en cuenta que cada aseguradora estipula un valor dependiendo del tipo de auto, antigüedad, uso, peso, entre otras variables que pueden tener los vehículos y que se ajustan. Para poder hacer los escenarios que estimó la UP, hicimos una prima promedio para autos comerciales y particulares. En términos generales se buscó un promedio, pero estos varían de acuerdo con el tipo de auto. Incluso, el impuesto de prima y los gastos administrativos de adquisición también varían según las aseguradoras, pero hicimos un promedio”, comentó Patiño.

Las aseguradoras manifestaron que la Asamblea Nacional debe considerar que la nueva metodología necesita de un estudio actuarial que garantice la suficiencia de las primas para cubrir siniestros, gastos de intermediación, impuesto de prima, descuentos y recargos por experiencia, y los gastos administrativos adicionales necesarios para administrar la dinámica que generaría la nueva metodología.

Al cierre de esta nota, el Pleno de la Asamblea Nacional mantenía en segundo debate la discusión del proyecto de ley N.° 53, que busca reformar el SOAT.

Ana Patiño
Economista y docente de la UP
La UP vio viable el descuento del 25%, ya que no solo se contabilizó el tema de la utilidad, sino el efecto multiplicador que significa para la economía menor cantidad de siniestros, mayor cultura del conductor con menores accidentes y pago de siniestralidad”,
Lo Nuevo