Canal de Panamá reportó 1.012 tránsitos en julio

En el Canal de Panamá se dio un promedio de 32,6 tránsitos buques diarios, de los cuales 713 fueron panamax y 299 neopanamax

El Canal de Panamá cerró el mes de julio con 1.012 tránsitos de buques interoceánicos, reflejando la relevancia creciente de los Neopanamax, que ya representan casi un tercio del tráfico total. Según el reporte mensual de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el promedio diario fue de 32,6 cruces, con un flujo que osciló entre 25 y 38 embarcaciones por día.

Datos de la ACP revelados el 8 de agosto pasado, muestra que los buques de manga entre 91 y 107 pies, conocidos como “supers”, lideraron las cifras, con el tránsito con 569 cruces (56,2 % del total). Les siguieron los neopanamax (con 299 tránsitos, equivalentes al 29,5 %) y finalmente los buques menores de 91 pies de manga, que representaron el 14,2 % (144 cruces).

El desempeño registrado detalla el informe marca la tendencia de los últimos años: el segmento neopanamax se consolida como pieza estratégica del comercio mundial y refuerza la importancia de la ampliación del Canal de Panamá inaugurada el 26 de junio de 2016.

La ACP destacó que los tiempos promedio de tránsito se mantuvieron en 10,3 horas desde la entrada hasta la salida de la vía, mientras que el tiempo total en aguas canaleras promedió 20,8 horas.

Cupos de reserva

Según el informe los cupos de reserva mantuvieron un alto nivel de utilización en todas las categorías. En el caso de los neopanamax, la demanda superó la oferta disponible, alcanzando un uso del 120,9 % gracias a la habilitación de espacios adicionales mediante subastas.

Los cupos para buques “supers” alcanzaron un nivel de ocupación del 98,7 %, mientras que los buques menores de 91 pies registraron un 87,8 %. Todos los 357 cupos de tránsito subastados fueron adjudicados, confirmando el interés de las navieras por asegurar el paso en fechas específicas.

Inspección de buques basado en riesgo

En octubre, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) pondrá en marcha un nuevo modelo de inspección de buques basado en riesgo, con el que la entidad busca modernizar los procesos de control, garantizar mayor eficiencia operativa y reforzar la seguridad en el tránsito de embarcaciones.

Con la actualización de las inpecciones, la ACP abre la posibilidad a que ciertos buques puedan ser evaluados de forma digital.

El objetivo es reducir tiempos de espera, simplificar el cumplimiento de normativas internacionales, abaratar costos de operación y, al mismo tiempo, garantizar la trazabilidad de las auditorías y minimizar el impacto ambiental de las operaciones.

El nuevo sistema mantendrá la inspección física inicial para todos los buques que ingresen a aguas jurisdiccionales del Canal. Esa revisión, realizada por un arqueador o admeasurer de la ACP, tendrá una validez de un año.

Para una implementación ordenada, la ACP anunció que realizará jornadas de capacitación para los agentes marítimos entre el 15 y el 19 de septiembre. En este periodo, los inspectores podrán conocer el sistema digital de reportes y el uso de la Ventanilla Única Marítima de Panamá, que será el canal oficial para remitir la información de inspecciones.

Además, la entidad aclaró que entre octubre y diciembre se aplicará el periodo de transición a los nuevos lineamientos, ya que a partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio cumplir con la documentación e información requeridas para las inspecciones.

Lo Nuevo