PANAMÁ

Cepal: América Latina necesita elevar el perfil político del desarrollo productivo

  • 09/10/2025 12:50
Los expertos advierten que la región necesita escalar sus políticas de desarrollo productivo con una visión estratégica, centrada en sectores impulsores, articulación productiva y cooperación multinivel, para evitar un nuevo ciclo de estancamiento estructural

“La disyuntiva que enfrenta América Latina y el Caribe es contundente: o iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible o nos enfilamos hacia una tercera década perdida”, dijo este jueves, en conferencia de prensa virtual, el secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar el informe anual “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025. ¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer?”

Pero no todo está perdido. Salazar-Xirinachs señaló que “para evitar una década perdida, los países deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión”. Esto incluye, entre otras cosas, trabajar en agendas estratégicas en torno a sectores impulsores, esfuerzos colaborativos multinivel y multiactor, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva, destacó la alto representante del organismo, responsable de promover el desarrollo económico y social de la región .

“Elevemos el perfil político de estas políticas y profundicemos en los ‘cómo’, es decir, en cómo llevar a cabo en la práctica estas transformaciones”, apeló Salazar-Xirinachs, quien recordó que la edición 2025 del Panorama presentado hoy se suma a otros documentos y proyectos de la Cepal tendientes a proporcionar guías prácticas sobre cómo pueden los países y sus territorios acelerar su transformación productiva a partir de las políticas de desarrollo productivo (PDP).

¿Qué dice el nuevo informe de Cepal?

En el informe, la Cepal plantea que América Latina y el Caribe debe apostar por una nueva visión de políticas de desarrollo productivo (PDP) para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida y poder enfrentar los desafíos que impone el nuevo contexto geopolítico global.

Salazar-Xirinachs explicó que la trampa de baja capacidad para crecer se explica, en buena medida, por una lenta transformación productiva y una correspondiente productividad estancada e incluso decayendo hace más de una década: en 2017, por ejemplo, la productividad laboral promedio en el mundo superó a la de América Latina y el Caribe.

Y, aunque en el documento se destaca un incremento de 2,2% en la productividad laboral en la región entre 2023 y 2024, dijo que esa alza no es suficiente para salir de la situación general de rezago, alerta el organismo regional de las Naciones Unidas.

El estudio muestra una gran diversidad en cuanto al nivel y crecimiento de la productividad entre países, territorios, tamaños de empresas y sectores en la región, siendo precisamente los sectores de menor productividad los que concentran la mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe.

El sector de la agricultura, ganadería y silvicultura es el de más baja productividad, representando tan solo el 44% de la productividad promedio de la región, según datos de 2023. Le siguen, dentro de los sectores de más baja productividad, el comercio, con 69%, y la construcción, con 77% de la productividad promedio de la región.

Por otra parte, las microempresas alcanzan apenas un 12,5% de la productividad de las empresas grandes de la región, una brecha mucho mayor a la observada en economías más desarrolladas.

Lo Nuevo