Cepal proyecta fuerte alza en las exportaciones de Panamá por el impulso del cobre extraído de Donoso

  • 20/11/2025 00:00
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyecta un crecimiento de 36 % en las exportaciones de Panamá en 2025, estimulado por el aumento de 100 % del cobre ya extraído de la mina de Donoso. El país se posiciona como líder regional en exportaciones, mientras First Quantum evalúa reabrir la mina de Donoso tras auditoría

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró sus proyecciones de exportaciones para Panamá al cierre de 2025, destacando al país como uno de los de mayor crecimiento en la región gracias al impulso del cobre.

En su informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025. El comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que Panamá y Guyana liderarán el incremento del valor exportado, con variaciones de 36 % y 38 %, respectivamente. En el caso panameño, el aumento se atribuye al repunte de los envíos de cobre; mientras que en Guyana responde al auge petrolero.

En una conferencia de prensa donde presentó el análisis, el alto representante de la Cepal estimó que el volumen de las exportaciones de cobre de Panamá tendría “un crecimiento de 100 %”. Aunque explicó que “se trataría de exportaciones de un producto que ya estaba extraído y almacenado”, y que “tras superar los permisos necesarios, la minera First Quantum Minerals pudo exportar más de 8.000 toneladas de cobre que tenía en stock tras el cierre de la minera en el año 2003”, resaltó.

Recientemente, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, confirmó a los medios locales que en la mina todavía hay una cantidad adicional de cobre ya extraído pero aún sin procesar, por lo que adelantó que el Gobierno analiza las alternativas legales para su eventual aprovechamiento..

Auditoría definirá el futuro de la mina

Cobre Panamá, la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica, fue cerrada por el Gobierno panameño en 2023, luego de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional el Contrato Ley 406 de 2023, pactado entre el Estado y Minera Panamá S.A., filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), para la explotación de minerales en Donoso, provincia de Colón. La decisión se tomó después de masivas protestas ciudadanas que expresaron preocupaciones ambientales durante el periodo 2010-2025.

Sin embargo, a finales de octubre, First Quantum Minerals expresó su disposición de reactivar la operación de Cobre Panamá, aceptando que los minerales extraídos pertenezcan al Estado panameño, según reportó Bloomberg.

Para el director ejecutivo, Tristan Pascall, este principio será el punto de partida para retomar las conversaciones con el gobierno del presidente José Raúl Mulino y definir un nuevo acuerdo operativo con una estructura fiscal equilibrada.

El Gobierno de Panamá inició en octubre una auditoría integral a la mina, un proceso que el ministro de Comercio e Industrias ha calificado como fundamental para unificar los términos de referencia ambientales y operativos, garantizando un análisis exhaustivo del estado del proyecto. La firma contratada para realizar la auditoría es SGS Panamá Control Services, filial de la multinacional suiza Société Générale de Surveillance (SGS), por un monto de $539,791 y un periodo de ejecución de seis meses, por lo que el Gobierno espera tener los resultados a inicios de 2026. La minera espera ahora el calendario oficial para la evaluación independiente de las instalaciones y los riesgos ambientales, requisito indispensable antes de negociar una posible reapertura de la mina.

El 13 de noviembre, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un traslado de $4.8 millones para el MICI, destinados al pago de honorarios y gastos de las firmas internacionales que representaron al Estado en el arbitraje contra Minera Panamá. Del total aprobado, $2.9 millones serán para la empresa que gestionó la defensa y que permitió a Panamá evitar un pago de $2,000 millones; mientras que los otros $1.8 millones serán para la firma contratada en la administración anterior, que finalmente declinó su representación.

No obstante, todavía quedan tres arbitrajes en curso, actualmente suspendidos a petición de Minera Panamá, según informó el MICI.

Panamá lidera previsiones de exportación regional

En general, el documento examina la evolución del comercio exterior de las economías de la región durante el primer semestre del año y presenta las proyecciones de exportaciones e importaciones de bienes y servicios para el 2025.

Según la Cepal, se espera que la mayoría de los países de la región incrementen sus exportaciones de bienes en 2025. De los 33 países analizados, Salazar-Xirinachs subrayó el dinamismo de Guyana y Panamá con una variación proyectada del valor de las exportaciones de bienes de 38 % y 36 %, respectivamente.

En la tabla le siguen: Honduras con 25 %, Nicaragua 21 %, Costa Rica 16 %, Bahamas 15 %, Guatemala 15 %, Perú 14 %, Uruguay 14 %, San Kitts y Nevis 13 %, Rep. Dominicana 11 %, El Salvador 10 %, Suriname 8 %, Trinidad y Tobago 7 % , Argentina 7 %, Granada 7 %, Antigua y Barbuda 6 %, México 5 %, Ecuador 5 %, Dominica 4 % , San Vicente y las Gr. 4 %, Belice 4 %, Bolivia 3 %, Brasil 3 %, Barbados 3 %, Chile 2 %, Santa Lucía 2 %, Jamaica 2 %, Colombia 1 %, Paraguay 1 % y Haití 0 %. Por su parte, las perspectivas de comercio exterior para Cuba y Venezuela están en negativo, con -7 % y 9 %, respectivamente, según los pronósticos de la Cepal.

En conjunto, se espera que el valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5 % en 2025, un incremento similar al de 2024 (4,5 %). La expansión proyectada se explica por un aumento del volumen exportado del 4 % y un alza de los precios del 1 %. Mientras tanto, las importaciones regionales aumentarán 6 %, como resultado de un aumento del volumen de 7 % y una caída de los precios de 1 %, vaticinó.

Nueva política arancelaria de Estados Unidos

Además de la evolución del comercio de la región y sus proyecciones, el documento analiza el impacto que ha tenido la nueva política comercial de Estados Unidos sobre los países de la región, y examina el reto de aumentar la intensidad tecnológica y de capital humano avanzado de las exportaciones de bienes y servicios de América Latina y el Caribe. Frente al cambio en la política comercial de Estados Unidos durante este año, recomendó a los gobiernos de la región diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional.

También aconsejó a los países evitar adoptar medidas que puedan aumentar la incertidumbre en un contexto marcado por grandes perturbaciones y tensiones geopolíticas en el comercio mundial.

Perspectivas
Proyecciones del comercio de los países de América Latina y el Caribe.
La Cepal proyecta que la cierre del 2025, el valor de las exportaciones de bienes de Guyana crezca 38 %, Panamá 36 %, Honduras 25 %, Nicaragua 21 %, Costa Rica 16 %, Guatemala 15 %, Perú y Uruguay 14 % cada uno, Rep. Dominicana 11 %, El Salvador 10 %, Argentina 7 %, México 5 %, Ecuador 5 %, Bolivia y Brasil 3 % cada uno, Chile 2 %, Colombia y Paraguay 1 % cada uno, y Haití 0 %; mientras que para Cuba espera un -7 % y Venezuela - 9 %.
Lo Nuevo