Chapman sobre posible pérdida del grado de inversión: Lo que dice Moody’s no se puede ignorar

Este martes, Moody’s Raiting advirtió que actualmente el país mantiene una calificación de Baa3, es decir, está al borde de perderla

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, reconoció que no se pueden ignorar las advertencias dadas por Moody’s Raitings respecto a que Panamá esta al borde de perder su grado de inversión.

“Lo que dice Moody’s no se puede ignorar. Esta el retro del gran endeudamiento y la separación de proyectos públicos, que serán costosos para el país”, comentó este jueves Chapman en la conferencia semanal del presidente de la República, José Raúl Mulino.

Este martes, Moody’s Raiting advirtió que Panamá está “al borde” de perder su grado de inversión, a raíz del aumento de la deuda pública, la baja institucionalidad y poco cumplimiento de sus leyes fiscales.

Renzo Merino, vicepresidente senior del grupo de analistas de riesgo soberano de Moody’s Rating, comentó que actualmente el país mantiene una calificación de Baa3, es decir, está al borde.

Al respecto, Chapman mencionó que la responsabilidad de los retos que enfrenta el país no es de este Gobierno, que es transitorio, sino de enormes problemas heredado, que incluyen un aumento inédito de la deuda pública y pagos de intereses, que ha reducido de forma sustancial los recursos disponibles para los tres Órganos del Estado y las instituciones autónoma.

Sin embargo, reconoció que “las declaraciones de Moody’s Rating llegan, en hora buena, porque el experto Merino dio una explicación muy clara ante el país de las restricciones o la situación que el presidente Mulino y su equipo han heredado desde un punto de vista fiscal, financiero y económico, a lo cual no solo le hemos hecho frente, sino que hemos elaborado un plan claro con acciones muy bien definidas, que se lo hemos comunicado a las calificadoras y a los mercados internacionales, que son quienes nos financian gran parte del presupuesto”.

Chapman recordó que en el 2024 los mercados internacionales daban por descontado que Panamá iba a perder la calificación de riesgo de Moody’s Raiting y Standard & Poor’s, pero no ha pasado.

Ya vamos a septiembre del 2025, o sea, mitad de año, eso no ha ocurrido”, defendió el ministro del MEF, quien además destacó que todo se da en un contexto en que se ha reducido el costo de interés del pago o refinanciamiento de amortizaciones de deuda o vencimientos de deuda, a pesar que los intereses del mercado internacional basados en el dólar han estado en aumento.

Se ha ido reduciendo a 4 % y ya hemos estado por debajo de 2% , eso es una reducción dramática, que nadie había esperado. El voto de confianza del mercado internacional, que son los que ponen el dinero, es un reconocimiento de lo que estamos realizado”, enfatizó Chapman.

Presupuesto

El ministro del MEF también se refirió a como Merino dio sus reflexiones sobre la asignación del 7 % del producto interno bruto a la educación, así como de los aumentos automáticos de salarios, jubilaciones especiales, programas de subsidios, es decir, una lista de varios temas que no son nuevos, sino ampliamente hablados.

Todas estas presiones, agregó, ponen restricciones a los recursos disponibles de las distintas instituciones de los tres Órganos del Estado, en las que algunas tienen ligeras disminuciones, mientras otros reportan aumentos.

“Estamos trabajando con un presupuesto a niveles históricamente altos y sin dejar de lado la meta importante de cumplir con el saldo fiscal, que este año debe ser inferior al 4 % y en el 2026 a 3,6%. Dentro de nuestros planes esta un saldo primario positivo”, subrayó Chapman.

“Lo hacemos como una visión de Estado y sin dejar de lado las inversiones en obras importante para el Gobierno, como culminar el cuarto puente, el tunel bajo el Canal, el programa de tapa huecos, expansión de carreteras y la construcció y terminación de hospitales”, añadió.

Lo Nuevo