Una pareja de ancianos observa su vivienda dañada en la localidad libanesa de Aita al Shaab, de donde aún continúan desplazados casi dos años después del...
EEUU intensifica su guerra comercial con nuevos aranceles a medicamentos y camiones

- 02/10/2025 00:00
Nuevos aranceles del 100 % a algunos medicamentos y del 25 % a los camiones pesados anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, entraron en vigor ayer miércoles, 1 de octubre, en una nueva vuelta de tuerca en la guerra comercial impulsada por el republicano tras su regreso al poder.
Trump, que por meses ha amenazado a las farmacéuticas con gravámenes, considera estas tasas como una medida de presión para que estas empresas del sector inviertan en el país y aumenten la producción local de medicinas esenciales.
El mandatario también ha expresado que esta es otra manera de reducir los costos que pagan los estadounidenses por medicamentos, algo que los analistas ponen en duda.
Según anunció Trump el pasado 25 de septiembre, los medicamentos patentados fabricados en el extranjero enfrentarán tasas del 100 % a partir de hoy.
El magnate también informó que a partir del 1 de octubre los camiones pesados tendrán tarifas del 25 %, impuestas debido a la “competencia externa desleal” que las importaciones de estos equipos suponen para los fabricantes estadounidenses.
La administración no ha especificado detalles sobre las nuevas medidas o si estos montos se acumularán sobre los aranceles “recíprocos” que ya pesan sobre la mayoría de los socios comerciales de EE.UU.
En el caso de los camiones pesados, se espera que la medida no afecte prácticamente a este tipo de vehículos procedentes de México y Canadá, ya que están incluidos en el tratado T-MEC siempre que al menos el 64 % de sus partes hayan sido fabricados en Norteamérica.
Pero sí se prevé que estos aranceles pesen especialmente sobre China, Vietnam y Tailandia, que juntos representan más del 70 % de las importaciones estadounidenses de camiones de gran tonelaje.
El propio Trump ha insistido en que los aranceles no serán aplicados a los medicamentos genéricos y las farmacéuticas que tengan proyectos de construcción en marcha, incluidos los anteriores a su Administración.
Grandes empresas como Eli Lilly y Pfizer han anunciado inversiones millonarias para la construcción, reubicación y expansión de sus fábricas, por lo que está previsto que eviten las tasas.
La Casa Blanca especificó a la CNN que honrará los acuerdos firmados con la Unión Europea y Japón, que limitan los aranceles al 15 %, un respiro para las europeas AstraZeneca, GSK, Novartis, Sanofi y Novo Nordisk.
Este 1 de octubre debían entrar en vigor también las tarifas de entre el 30 % y el 50 % a las importaciones de mobiliario del hogar, tal y como anunció Trump esta semana, pero su administración dijo este martes que aplazaría su aplicación al 14 de octubre, cuando también se activará un nuevo arancel del 25 % sobre la madera blanda.
Para los muebles, la subida será gradual y comenzará en un 25 %, que subirá a partir del 1 de enero de 2026 al 30 % para algunos muebles tapizados y hasta el 50 % en el caso de los gabinetes de cocina, tocadores de baño y otros productos relacionados.
En otra nota de EFE, publicada en varios medios de la internet, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, dijo que el gobierno de su país esperará la publicación oficial de los aranceles estadounidenses antes de responder y tomar una postura sobre los aranceles de Trump a autos pesados, producto farmacéuticos y otros.
“Hay aranceles anunciados, pero no publicados todavía. Son muchos los que acaban de anunciar, entonces yo prefiero que, cuando se publiquen, ver de qué se trata cada uno y que incluye. Entonces fijaremos una postura sobre ello”, afirmó el secretario, el martes, ante los medios de comunicación tras el evento Mentes en Acción en Ciudad de México.
Ebrard señaló que México se encuentra en comunicación con el secretario de Comercio estadounidense, Howerd Lutnick, “para ver exactamente qué incluye cada una de esas disposiciones”, aunque dijo que “a veces no lo tienen claro ni las áreas técnicas”.
Con respecto a las declaraciones del representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, sobre el hecho de que las negociaciones de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “probablemente” de cara a 2026 sean bilaterales, Ebrard afirmó que estas “siempre tienen un contenido alto bilateral por una razón natural”.
“Quizá a lo que se refiere el embajador es que en la negociación del tratado hay un contenido alto bilateral. Es inevitable y hay otros contenidos que son trilaterales, por ejemplo, sistema de solución de controversias trilateral”, expresó.
Con respecto al arancel al acero y al aluminio mexicano, Ebrard adelantó que el martes tendría conversaciones con las contrapartes “y seguramente pronto” tendrá que ir a visitarlos, aunque determinó que las preocupaciones mexicanas se basan en que “deben respetar lo que está establecido en el tratado”.
El funcionario también se refirió a la intención del gobierno de aplicar aranceles de hasta el 50 % a productos de países asiáticos, justificando que “de 2020 a 2024 el déficit de México creció un 83 %” con el conjunto de naciones como: China, Corea del Sur o India, y que en este momento México está escuchando los argumentos de los territorios posiblemente afectados.
México planteó en su Paquete Económico 2026 imponer aranceles de hasta 50 %, lo máximos permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), a más de 1.400 productos de diferentes sectores estratégicos importados del continente asiáticos con el objetivo de fortalecer la industria nacional.
El pasado viernes China comenzó una investigación para estudiar el impacto que estos gravámenes mexicanos podrían tener en el país oriental, si se aprueba por el Senado de la República.
Durante su comparecencia, Ebrard anunció que el gobierno está llevando a cabo una revisión “una a una” del padrón de empresas del programa de Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicio de Exportación (IMMEX), que permite la importación temporal de productos para su posterior exportación, debido a que “ha habido ya muchas empresas” que se ha establecido que “mienten” y que han sido sancionadas.