El impacto va más allá de la venta final. Incluye la compra de telas, hilos perlas y otros insumos, creando una cadena de valor que dinamiza la economía...
- 01/11/2025 13:00
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) manifestó este sábado 1 de noviembre su complacencia por el resultado favorable obtenido por la República de Panamá en el laudo arbitral internacional interpuesto por la constructora española Sacyr, S.A., integrante del Consorcio Unidos por el Canal (GUPCSA), responsable de la construcción del Tercer Juego de Esclusas.
“El Canal está complacido con el resultado favorable para Panamá en el arbitraje de inversión presentado por Sacyr contra la República. Si bien el Canal de Panamá no fue la parte demandada en este proceso, el triunfo refleja la excelente gestión realizada durante la ejecución del contrato de diseño y construcción del tercer juego de esclusas”, indicó la ACP.
La entidad explicó que el caso abordaba hechos técnicos y alegaciones vinculadas a la ejecución del contrato, por lo que el Canal brindó plena colaboración técnica y legal al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para asegurar la mejor defensa del país.
El MEF informó el viernes 31 de octubre que la República de Panamá ganó la demanda de arbitraje internacional de inversión presentada por Sacyr bajo las Reglas de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
En 2018, Sacyr interpuso el arbitraje con fundamento en el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre el Reino de España y Panamá, reclamando $2,362.7 millones. La empresa alegó que las acciones de la ACP durante la licitación y ejecución del proyecto violaban dicho tratado.
No obstante, el Tribunal Arbitral rechazó todas las reclamaciones de la constructora al concluir que Sacyr no logró probar sus alegatos y que las actuaciones de la ACP no pueden ser atribuidas al Estado panameño como actos de poder soberano.
El fallo también señaló que, incluso si las reclamaciones hubiesen tenido mérito, estas serían inadmisibles por basarse en el contrato de construcción y no en el tratado bilateral.
Finalmente, el Tribunal ordenó a Sacyr pagar a Panamá $6,39 millones en concepto de costos del arbitraje, incluyendo honorarios legales y gastos del proceso.
Con este resultado, la ACP subrayó que el fallo ratifica la solidez técnica y contractual con que se gestionó la ampliación de la vía interoceánica y reafirma su compromiso con la transparencia y la correcta administración de uno de los proyectos de infraestructura más relevantes del país.