Eliminación de subsidio del arroz podría generar aumento de precios

Representantes del sector comercial y la industria molinera se pronunciaron sobre los retos de eficiencia y el futuro del consumo nacional

La eliminación del incentivo de $7.50 por quintal de arroz por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ha provocado una ola de advertencias sobre el posible aumento del precio final para el consumidor.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias, fue enfático al señalar que la eliminación del subsidio podría representar un riesgo en perjuicio al consumidor.

Para Arias, la única forma de que el precio no suba es a través de la producción eficiente. “Entre más produce uno por hectárea, menos sube el precio al consumidor y eso es lo que necesitamos, que el productor panameño sea lo suficientemente eficiente... Eso es inversión”, dijo.

Sin embargo, advirtió que “tenemos que estar pendientes cómo vamos a ser más eficientes en la producción y en la venta del arroz para que el panameño no se perjudique”.

Molineros

Ivana Quintero, presidenta de la Asociación Nacional de Molineros (Analmo), por su parte, reconoció el riesgo y el reto que enfrentan como industria.

Quintero manifestó que “el fin del incentivo puede tener un impacto negativo y esperamos que de alguna manera podamos llegar a alguna solución para poder en conjunto de manera privada que resolver este faltante que les va a hacer a los productores.”

Aseguró que la industria está haciendo lo posible por pagar un precio “justo” a los productores, aunque la calidad del grano influye en el monto final.

Respecto a la crítica de que los molineros se llevan la mayor parte de las ganancias, la presidenta de Analmo explicó que la infraestructura, maquinaria y mano de obra de la “industria molinera” implican altos costos que se suman al precio.

Gobierno

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares, recordó el fin definitivo del incentivo de $7.50 a los productores, que concluyó en abril de este año y que también incluye a rubros como el maíz, tomate y leche.

Linares indicó que el proceso de pago de la deuda acumulada por este incentivo que alcanzaba los más de $150 millones al año”, está “muy avanzado” y ya “la gran mayoría [ha sido] cancelada”.

“El objetivo del ministerio ahora es incentivar el consumo de la producción nacional, ya que los productores y molinos han mejorado muchísimo y ya estamos muy cerca de ser autosuficientes”, aseguró Linares.

Campaña

Las declaraciones de Arias, Quintero y Linares se dieron este viernes durante el lanzamiento que hizo Analmo a su campaña “El arroz de Panamá”, que tiene como objetivo promover el consumo del arroz producido localmente y fortalecer su rol en la economía, la cultura y la seguridad alimentaria del país.

Actualmente, el cultivo y procesamiento de arroz genera más de 20.000 empleos directos en todo el país. Su aporte anual se estima en alrededor de $400 millones, con un valor agregado superior a los $120 millones de dólares.

En Panamá, las provincias de Chiriquí, Coclé, Darién, Veraguas y Los Santos se destacan como las principales productoras de arroz.

La presidenta de los Molineros reconoció que el país es deficitario en arroz y por ello buscan impulsar una mayor producción para “poder llegar a ser más sostenibles y subsistir con nuestra propia producción en algunos puntos”.

También afirmó que la campaña busca reforzar el consumo local como apoyo a la promesa del Gobierno de frenar las importaciones.

Ivana Quintero
Presidenta de Analmo
El fin del incentivo puede tener un impacto negativo y esperamos que de alguna manera podamos llegar a alguna solución para poder en conjunto de manera privada que resolver este faltante que les va a hacer a los productores”,
Lo Nuevo