¿En qué consiste la revolución económica de Milei?

  • 14/12/2023 11:57
El autoproclamado primer presidente liberal libertario de la historia, Javier Milei, llegó a la presidencia argentina con una política disruptiva. ¿Qué propone?

En poco más de dos años, el economista libertario, Javier Milei, pasó de ser un ‘outsider’ político, sin estructura partidista, a ser el presidente de la tercera economía más grande de América Latina, Argentina (según datos del Statista Research Department).

Su partido político, La Libertad Avanza (LLA), asegura que fue creado para “impulsar políticas liberales que coadyuven al despegue económico, político, cultural y social que los argentinos necesitan para volver a ser el país pujante que era comienzos del año 1.900”, según el plan de gobierno que presentaron durante las elecciones de este año.

Datos de más reciente informe de ‘Perspectivas económicas’ publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en noviembre de este año, indican que se prevé que la economía argentina se contraiga un 1.8% en 2023 y un 1.3% en 2024, antes de aumentar un 1.9%, en 2025.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) indicó esta semana, en un comunicado, que la inflación de noviembre fue de 12.8% y alcanzó el 160.9% interanual. Hechos que fueron pronosticados por el actual presidente de la nación, quien detalló que, durante su discurso de investidura, que el primer año de su gobierno, la inflación iba a seguir incrementando, producto del “rezago” de las políticas económicas que implementó el gobierno del expresidente Alberto Fernández. “Hay que pasar un último trago amargo antes de levantarnos”, detalló ese día.

Se trata de un ‘trago amargo’ que se ve reflejado en que, el precio de los alimentos se ha incrementado en 148.2%, en lo que va del año y que, el país registró 44.7% de pobres, durante el último trimestre de 2023 (Datos del observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina). A su vez, la Encuesta Permanente de Hogares Indec, asegura que dos de cada tres niños (66%), son pobres.

Esto sin mencionar la fuerte sequía que impactó al campo argentino, el cual es uno de los principales motores económicos de la argentina (cerca de un 50% en pérdidas dentro de los cultivos de trigo, soja y maíz, según datos planteados por la Bolsa de Comercio de Rosario).

La ‘motosierra’

En este contexto, LLA busca una reducción del gasto público cercana a cinco puntos del Producto Interno Bruto, basada, entre otras cosas, en la “eliminación de gastos improductivos del Estado” y su “optimización y achicamiento”, plantea su plan económico.

“No hay alternativa posible al ajuste [económico], tampoco hay discusión entre la implementación de medidas de shock o de gradualismo [económico]. Todos los programas gradualistas [de nuestra historia como nación] terminaron mal. Mientras que, casi todos los programas que implementaron medidas de shock, terminaron bien”, sentenció el presidente argentino, durante su asunción.

En este sentido, el presidente argentino firmó un decreto para reducir la cantidad de ministerios de 18 a 9, las secretarias de 106 a 54 y las subsecretarias de 182 a 140, lo que representa una reducción del 34% en el funcionariado, según detalló el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

“Iniciamos la revisión de todos los nombramientos que el Ejecutivo formalizó durante el último año”, pues no se van a renovar los contratos laborales que tengan menos de ese tiempo

Otro punto destacado fue la suspensión de la pauta estatal, durante un año. Sobre esta medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo, en un mensaje grabado, que esto representa un ahorro de 34 millones de pesos argentinos.

‘No hay plata’

El presidente Milei dijo, durante una entrevista en el canal Neura, que su objetivo era terminar el 2024 con equilibrio fiscal, por lo que, se confirmó la cancelación de todas las obras públicas que estén aprobadas, pero que no hayan iniciado. Así como la no realización de nuevos concursos de obras, durante su gobierno. “No hay plata, si gastamos más, nos vamos a una hiperinflación”, la cual, según el gobernante, podría alcanzar el 15,000%.

A esta medida hay que sumarle, la reducción de las transferencias discrecionales a provincias. “Esos recursos se han utilizado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos”, justificó el ministro Caputo.

Uno de los puntos más polémicos fue el de la reducción de los subsidios a la energía y el transporte. “Como ya todos los argentinos se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación”.

También se decretó modificación la del tipo de cambio a 800 pesos. Una devaluación a la moneda el 54%. “Esto lo hacemos para que los sectores productivos tengan incentivos adecuados para aumentar su producción”, aclaró.

Aunque la población argentina reconoce las medidas son fuertes, estas han encontrado respaldo entre un sector de los habitantes que las consideran necesarias y algunos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario. Su aplicación decidida contribuirá a estabilizar la economía y a sentar las bases de un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado”, dijo Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, en un comunicado.

¿Mentiras o pragmatismo?

“Antes de subir un impuesto me corto un brazo”, aseguró Milei, durante una intervención en el Congreso argentino, cuando todavía era diputado y aspiraba a la silla presidencial.

Estas afirmaciones contrastan con la decisión de aumentar en 15% el impuesto a las retenciones “hasta después de la emergencia”, que confirmó el ministro Caputo, esta semana.

No es la primera vez que el nuevo presidente argentino actúa de forma discordante con sus declaraciones. Ya lo hizo durante una entrevista con el canal argentino A24, en el que aseguró que su actual ministra de Seguridad, Patrica Bullrich, había “puesto bombas en jardines de infantes”, durante su supuesta participación en la guerrilla de los Montoneros, en la década de 1970, algo que la propia Bullrich ha desmentido y que, la llevó a interponer una denuncia penal contra Milei, por “intimidación pública e incitación al odio”.

Este escenario pasó a segundo plano, cuando Milei llegó a segundo vuelta y este recibió el respaldo de Bullrich y su coalición política, la cual lo ayudó a conseguir la victoria en esas elecciones.

No son pocas las voces que ven en estas acciones una muestra de pragmatismo político, que también se vio reflejado cuando el recién investido presidente argentino moderó su discurso contra la “casta política”, frase que utilizó para definir a los funcionarios que llevan años viviendo la política.

“A todos los dirigentes políticos, sindicales y empresariales, que quieran sumarse a la nueva Argentina, los recibimos con los brazos abiertos, sin importar de donde vengan o qué hayan hecho antes”, puntualizó el gobernante, en su investidura.

Esta decisión pronto le trajo resultados, pues su LLA pasó de tener siete senadores, a recibir el apoyo de otros siete colectivos políticos, elevando su respaldo a 39 senadores, que hacen que el oficialismo cuente con, por ahora, una mayoría en la Cámara Alta. Todavía se desconoce si esto también se verá reflejado en la Cámara Baja, en donde tampoco tienen un gran respaldo propio.

Lo Nuevo