Panamá mantiene grado de inversión y cumplirá meta del déficit, asegura Mulino

  • 27/11/2025 16:09
El presidente destacó este jueves la reducción del déficit fiscal, la recuperación de la confianza inversionista y las proyecciones de crecimiento superiores al promedio regional, impulsadas por una estrategia económica enfocada en orden fiscal e inversión pública.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, destacó la gestión realizada por su gobierno a lo largo de este año para ordenar las finanzas públicas al tiempo que atendía las necesidades de la población y enfrentaba retos difíciles, como salvar la Caja de Seguro Social (CSS).

El gobernante panameño afirmó en su conferencia de este jueves que: gracias al trabajo realizado junto a su equipo, “hoy estamos sentando las bases sólidas para una economía que empieza a despegar. Lo hacemos con seriedad y sin populismo barato para que el pueblo no tenga que pagar una vez más las acciones irresponsables de gobierno alguno”.

Mulino aseguró Panamá cerrará el año cumpliendo la meta del déficit fiscal de 4 %, es decir, 3.5 % menos de donde estaba hace un año, una muestra clara de disciplina y responsabilidad fiscal. “Ha sido durísimo bajar tres puntos y medio; suena fácil decirlo, pero en función de administrar el Estado fue muy duro el año que estamos terminando para lograr esa meta”, subrayó.

Límite fiscal, según la ley

La ley 445 de 28 de octubre de 2024, que reforma la ley 34 de 2008, de Responsabilidad Fiscal, y ley 38 de 2012 sobre el Fondo de Ahorro de Panamá y dicta otras disposiciones, establece un límite máximo de 4.0 % en la meta fiscal, la cual deberá seguir una trayectoria decreciente hasta alcanzar el 1.5 % del producto interno bruto (PIB) nominal a partir del año 2030. Así para el 2025, la meta fiscal es de 4.0 %, para 2026 de 3.5%, para 2027 de 3.0%, para 2028 de 2.5 %, para 2029 de 2.0 % y para 2030 de 1.5 %.

El presidente dijo que este proceso (disciplina fiscal) ha permitido al país recuperar la confianza de los inversionistas, lo cual es clave para la estabilidad y la llegada de nuevas oportunidades. A esto se suma que Panamá logró mantener el grado de inversión de importantes calificadoras de riesgo, pese a que “mucha gente apostaba que se perdería hace un año”, destacó Mulino.

Panamá recupera la confianza de los inversionistas

El pasado jueves 13 de noviembre que la agencia internacional Moody’s Ratings decidió mantener la calificación crediticia de Panamá de Grado de Inversión en Baa3, con perspectiva negativa. Una semana después, el 19 de noviembre Standard & Poor’s (S&P) ratificó la calificación de grado de inversión BBB-, con perspectiva estable, destacando la resiliencia de la economía panameña, la consistencia de la política fiscal aplicada durante 2024–2025 y los avances en consolidación fiscal, transparencia y fortalecimiento institucional impulsados por esta administración.

“Esto confirma esto que vamos por el camino correcto. Según el Fondo Monetario Internacional, Panamá va a crecer más del doble del promedio del continente americano, y más allá de cumplir metas macroeconómicas, la prioridad del gobierno es mejorar la calidad de vida de la población, y lo vamos a hacer”, sostuvo el presidente Mulino.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronostican para Panamá un crecimiento de su PIB real de 4.0 %, 3.9 % y 4.2 %, respectivamente; esto por encima del promedio de crecimiento de América Latina y el Caribe en 2025, con una tasa proyectada de 2.4 % en 2025 y de 2.3 % en 2026.

Al mismo tiempo, el presidente exhortó a la CSS y al Ministerio de Salud (Minsa) a concretar la unificación de ambos sistemas de salud, como una meta para el 2026.

Tras lograr la reducción del déficit fiscal en el año 2025, el próximo año (2026) será de activación de inversiones que generarán miles de empleos, anticipó el presidente Mulino. Esto se logrará como consecuencia de los $11,200 millones contemplados para inversión en el Presupuesto General del Estado para el 2026.

“Sobre todo en obras de infraestructura, agua, escuelas, salud, como lo estamos viendo hoy. Todo esto seguirá generando nuevas plazas de trabajo”, apuntó. “Estoy empujando el carro de la empresa privada, incentivando la inversión extranjera, buscando esa inversión extranjera en temas tan importantes como van a ser los proyectos de la Autoridad del Canal de Panamá.

El puerto, el gasoducto, la ruta alrededor del Canal. Todo lo que vamos a empujar en materia logística. Carreteras a lo largo y ancho de nuestro país. Cada una de esas cosas va a generar empleo en sus distintas áreas”, destacó.

“Tenemos mucho optimismo, olvídense de las aves de mal agüero, de las críticas innecesarias —y a veces muy hipócritas— de gente que quisiera que el país fracasara, para que yo fracasara. El país no va a fracasar, y yo tampoco como presidente de todos los panameños”, acotó. Adicionalmente, sostuvo que el futuro laboral del país está en las carreras técnicas y las vinculadas al sector logístico en expansión que, además, son bien pagadas.

Lo Nuevo