Lanzan Foro Minero para analizar el impacto y la sostenibilidad de la actividad en el país

En medio del continuo debate sobre la minería en el país, especialmente tras la controversia generada por el proyecto Cobre Panamá, en Donoso, provincia de Colón, la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) anunció la realización del Foro Minero 2025, un espacio de análisis y diálogo plural que busca abordar los retos y oportunidades que representa esta industria en el país.

El foro se desarrollará durante dos días, el miércoles 27 y jueves 28 de agosto, de 5:00 p.m. a 9:30 p.m., en el Auditorio Ateneo de Ciencias y Artes, y reunirá a reconocidos expertos nacionales para debatir sobre temas de alta relevancia para la sociedad panameña, entre ellos la sostenibilidad ambiental, el impacto social, la economía, la legalidad de la actividad minera, y la necesidad de una visión responsable de esta industria.

El encuentro de dos días se perfila como un punto de encuentro clave entre voces técnicas, sociales, empresariales y legales que permitirán a los asistentes tener una visión más clara e informada sobre el futuro de la minería en Panamá.

Agenda del primer día: perspectivas y contrastes

La jornada del 27 de agosto abrirá con la participación de Jorge Chong, quien expondrá sobre las auditorías sociales y ambientales en proyectos mineros, subrayando la importancia de la fiscalización técnica e independiente.

Le seguirá la activista y exvicealcaldesa de la ciudad de Panamá, Raisa Banfield, con una ponencia titulada “La extracción metálica más allá del impacto ambiental”, en la que abordará los efectos profundos y estructurales que este tipo de actividades genera en los territorios y comunidades.

El economista Felipe Argote brindará un análisis del impacto económico de la apertura de la mina de Donoso, enfocándose en datos concretos y proyecciones para la economía nacional.

El cierre del primer día estará a cargo de Maru Gálvez, representante del proyecto Cobre Panamá, quien presentará “Construyendo una visión de minería responsable”, ofreciendo la perspectiva empresarial del sector y su compromiso con prácticas sostenibles.

Segundo día: aspectos críticos y constitucionales

El jueves 28 de agosto, el foro continuará con la exposición de Isaías Ramos sobre extractivismo y su influencia en los modelos de desarrollo en América Latina. Posteriormente, Daniel Esquivel hablará sobre desarrollo sostenible, planes de cierre y post-cierre de minas, abordando la planificación a largo plazo y el legado de los proyectos extractivos.

René Quevedo, experto en empleabilidad, presentará un análisis del impacto económico y laboral de la operación minera, destacando cifras relacionadas con generación de empleo y desarrollo local.

Finalmente, el abogado constitucionalista Harley Mitchell ofrecerá un esperado análisis sobre la constitucionalidad de la minería en Panamá, en un contexto donde se han cuestionado decisiones judiciales y legales que involucran contratos mineros en el país.

El evento cerrará con una mesa redonda entre los ponentes, donde se espera un intercambio enriquecedor de ideas y posturas contrastantes.

Lo Nuevo