José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...
Litio e industrialización, los retos pendientes que deja el presidente Arce en Bolivia

- 17/10/2025 12:07
El presidente de Bolivia, Luis Arce, dejará el Gobierno en menos de un mes con dos grandes retos pendientes que fueron las promesas más importantes de su gestión, la política de industrialización y la explotación de litio, que deja 2.006 millones de dólares suspendidos en inversiones y un complejo industrial a media máquina.
Este 19 de octubre se realizará la segunda vuelta entre el centrista Rodrigo Paz Pereira y el exmandatario derechista Jorge ‘Tuto’ Quiroga para elegir al presidente para el próximo quinquenio, que también marca la salida del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) después de unos 20 años de gobierno.
Arce fue uno de los gestores del llamado Modelo Económico Social Comunitario Productivo en el que se incluyó su política de industrialización con “una sustitución de importaciones” por varios proyectos industriales, que no han tenido resultados, según analistas económicos y políticos opositores.
Otros planes de envergadura como la explotación de hierro, la producción de urea y la industrialización de azúcar, que también estaban en su plan de industrialización, no tuvieron los resultados esperados.
Como el caso del yacimiento de hierro del Mutún, en la frontera con Brasil, un proyecto esperado durante al menos seis décadas, con un potencial para generar ingresos por 260 millones de dólares al año pero que recién fue inaugurado en febrero de 2025, que contendría un estimado de 40.000 millones de toneladas del mineral, pero hasta la fecha no otorga los resultados prometidos.
La industrialización del litio a través de la tecnología de extracción directa fue una de las apuestas del Ejecutivo de Arce, pero quedó en suspenso por fuertes observaciones a dos contratos con empresas de China y de Rusia, cuyas inversiones hubieran alcanzado los 2.006 millones de dólares.
Por otro lado, en 2023 se inauguró un complejo industrial estatal con una capacidad de producción de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio que funciona con un sistema de piscinas de evaporación, pero solo alcanzó a operar hasta la fecha con menos del 20 % de su capacidad y con defectos de diseño.
Si bien el proyecto de la planta industrial fue iniciado por el Gobierno de Evo Morales (2006-2019), Arce anunció en 2023 que comenzaba «la era del litio» con el inicio de la planta industrial, aunque en dos años no se logró los objetivos esperados.
El Gobierno de Arce ha insistido en defender el modelo económico que rige desde 2006 y aseguró que dejará al nuevo Ejecutivo «una economía estable».
Las cifras de la crisis
Para las elecciones de 2020, Arce había prometido recuperar la economía de Bolivia, que ese año decreció un 8,74 %, debido a la pandemia, luego de registrar crecimientos sostenidos en distintas proporciones desde 1987.
En 2021, el producto interior bruto (PIB) de Bolivia creció un 6,11 % y en los años siguientes también reportó crecimientos, hasta que en 2024 el indicador llegó a 0,73 %.
Pero un reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que PIB de Bolivia tuvo un crecimiento negativo del -2,40 % en el primer semestre de 2025, algo que el Gobierno atribuye a “la coyuntura política y al exceso de bloqueos” que afectaron sectores como el transporte, la cadena productiva y el comercio, entre otros.
A eso se suma la persistente falta de dólares que afecta al país desde principios de 2023, situación que coincide con el reporte de que las reservas internacionales llegaron a 3.148 millones de dólares, frente al récord de 15.122 millones en 2014.
Mientras que para el primer semestre de 2025 las reservas llegaron a 2.807 millones de dólares, según el Banco Central de Bolivia (BCB).
Por otra parte, en el último año se volvieron una constante las filas de vehículos en las gasolineras en demanda de diésel y gasolina, algo que se agudizó en la última semana, mientras que la inflación acumulada entre enero y julio fue de 16,92 %, por encima de la proyección oficial de 7,5 % para todo 2025.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó hace poco que “hay estabilidad en varios sectores de la economía” y que “no es cierto» que el Gobierno “está entregando la peor situación económica” al nuevo Ejecutivo.