MEF descarta un aumento al presupuesto 2026, pero sí prevé realizar reajustes

Los diputados han expresado preocupación por recortes presupuestarios en áreas como salud, educación, agua y el sector agropecuario. Se espera que esta semana, la Asamblea entregue sus recomendaciones, tras culminar las vistas presupuestarias

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, adelantó que el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026, que asciende a $34.901 millones podría tener un reajuste, más no un aumento, a pesar de las recomendaciones que surjan de las vistas presupuestarias en la Asamblea Nacional (AN).

En sus declaraciones, el ministro Chapman enfatizó que el objetivo primordial de su cartera es “estabilizar las finanzas públicas” y cumplir con la meta fiscal anunciada al país y a los inversores internacionales: no exceder un déficit del 4% para el 2026.

El ministro explicó que la meta de mantener el presupuesto se sustenta en la necesidad de “desacelerar el crecimiento de la deuda” y, en el futuro, detenerla, buscando también “no tener que pedir prestado para pagar intereses”, algo que no ocurre en más de 12 años, lo que calificó como una meta “muy ambiciosa.”

“No va a ver aumento del presupuesto. Panamá le ha anunciado al país y al mundo su meta fiscal que tiene que cumplir. Este ha sido un ministerio y un gobierno que cuando realiza promesa de metas fiscales las cumple”, recalcó el ministro de Economía, este lunes, durante su participación a un evento de la Cámara de Comercio de Brasil.

Las declaraciones de Chapman se dan justo en el mismo día que la Asamblea Nacional (AN) decidió iniciar las recomendaciones al presupuesto, que tienen como objetivo asegurar un aumento de asignaciones en sectores considerados “medulares” para el desarrollo del país.

El presidente de la AN, Jorge Herrera, había adelantado que las principales recomendaciones se enfocarían en tres áreas clave: educación, salud y agro con el objetivo de potenciar el crecimiento, no el gasto operativo.

“Si se hará recomendaciones será en función de inversión y poco funcionamiento”, comentó Herera.

Flexibilidad

Chapman se mostró “completamente flexible y abierto al diálogo” con la Asamblea, asegurando que su despacho tomará “muy en serio” y de forma “constructiva” todas las solicitudes y recomendaciones que reciba esta semana.

Mencionó que ha escuchado las solicitudes y recomendaciones de reasignación en áreas como salud, educación y agua, las cuales calificó como “música para mis oídos”.

También espera que las propuestas de ajuste provengan de renglones como “menos viáticos, menos planilla,” y el tema de los “seguros para funcionarios,” áreas señaladas por la ciudadanía como fuentes de rigidez presupuestaria.

Chapman además destacó la necesidad de abordar la baja ejecución presupuestaria en algunas entidades y ministerios (como el Ministerio de Educación), sugiriendo que esos recursos subejecutados podrían ser reasignados a instituciones con una ejecución más alta, aunque señaló que la reasignación dentro de cada entidad es una facultad de la misma y no del MEF.

Sector privado

El sector privado panameño, representado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) exigen al Gobierno Central restablecer fondos en áreas esenciales y que la planificación presupuestaria se base en el rendimiento y la estrategia nacional.

Giulia De Sanctis, presidenta de Apede, fue crítica con los recortes iniciales a instituciones vitales, especialmente en educación superior, argumentando que estos afectan directamente la competitividad del país.

Señaló que los recortes han sido tan severos que hacen a algunas instituciones “prácticamente la hace inoperante”, mencionando específicamente al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).

Juan de Arias, presidente de la Cciap, respaldó la preocupación por los recortes y urgió a la Asamblea a recomendar al Ejecutivo la inversión de los ahorros en áreas que generen rendimiento o retorno para el país.

“Nosotros pensamos que los ahorros se deben invertir en los en las áreas donde pueden sacar de rendimiento. Nosotros siempre hemos mencionado el tema de la educación, por supuesto, el tema de la salud”, mencionó Arias.

El principal llamado de Apede a los diputados y al Ejecutivo es que el presupuesto se elabore bajo el concepto de “Presupuesto por Resultados”:

“El presupuesto se haga con base a presupuesto por resultado, que es un concepto en economía que se dice, bueno, esta institución cumplió las metas, hizo lo que se le debía, ejecutó el presupuesto a tiempo. Entonces, no puede ser que tú hagas un presupuesto con base al que pelea más o al que puede tener más contacto”, expresó De Sanctis.

Mientras que la Cámra de Comercio reiteró que la inversión debe priorizarse en Educación y Salud, aunque reconoce que en estos temas “nunca va a ser suficiente”, por lo que se debe buscar un balance en la asignación de recursos.

Felipe Chapman
Ministro de Economía
No va a ver aumento del presupuesto. Panamá le ha anunciado al país y al mundo su meta fiscal que tiene que cumplir. Este ha sido un ministerio y un gobierno que cuando realiza promesa de metas fiscales las cumple”,
Juan Arias
Presidenta de la Cciap
Nosotros pensamos que los ahorros se deben invertir en los en las áreas donde pueden sacar de rendimiento. Nosotros siempre hemos mencionado el tema de la educación, por supuesto, el tema de la salud”,
Lo Nuevo