Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
Miambiente entra en la fase final para iniciar la auditoría de la mina

- 22/05/2025 01:00
Los términos de referencia de la consulta pública para realizar la auditoría dentro de la mina Cobre Panamá ya fueron entregados por los expertos, confirmó ayer el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro.
Este proceso, dijo, permitirá discutir la contratación de la empresa encargada de iniciar la auditoría, de la que esperan establecer una fecha próximamente.
“Nos acaban de entregar los términos de referencia y los recibimos de un técnico que nos ayudó a contratar el Banco Interamericano de Desarrollo con el Ministerio de Comercio e Industria, que es el que lleva la minería en Panamá. Lo recibieron ellos el día de ayer y nos los deben entregar esta semana para contratar la auditoría lo más rápido posible”, contó el titular de Ambiente.
Navarro explicó que con esta entrega ya tienen los términos de referencia completos, porque ya contaban con la parte ambiental para la auditoría integral.
“Esto es vital porque tenemos que saber cuánto mineral se extrajo, cuándo ocurrió esto, qué ocurrió durante los 20 años que la mina estuvo activa”, indicó el ministro Navarro, quien mencionó que los términos de referencia ya fueron publicados. Defendió que “todo lo que hace el Ministerio de Ambiente es consultado públicamente y cumpliendo con el acuerdo de Escazú”.
El ministro Navarro aprovechó para reiterar que “en la mina no está pasando absolutamente nada. Ahí solo se hace la actividad de mantenimiento del sitio y no hay actividad minera alguna”.
Con la auditoría, el Gobierno buscará identificar y evaluar los riesgos y daños ambientales actuales y futuros de la mina.
También analizar el estado de la conservación del área originalmente concesionada y las intervenciones hechas en el área.
Se estima que en la mina hay almacenadas 130.000 toneladas de concentrado de cobre. Un punto que preocupa es el aumento de temperatura que se puede dar al interior de la montaña de concentrado.
Los trabajos en la mina de cobre, ubicada en Donoso, Colón, fueron suspendidos desde este 27 de noviembre de 2023 cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato-ley entre el Estado panameño y Minera Panamá.
Las declaraciones de Navarro se ofrecieron durante su paso por el evento La Semana del Clima, del nuevo ciclo global de las Naciones Unidas, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc).
El evento tiene como objetivo principal impulsar acciones concretas para enfrentar la crisis climática, conectar compromisos internacionales con soluciones locales y fortalecer la cooperación entre gobiernos, empresas, organismos internacionales y sociedad civil.
Más de 1.000 personas se dan cita en el istmo panameño para participar en esta semana de trabajo climático, incluyendo representantes de gobiernos, organismos internacionales, empresas, sociedad civil y delegaciones oficiales de los 198 países parte de la Cmnucc.
“El mundo necesita transitar de acciones fragmentadas hacia un enfoque verdaderamente integrado. La Semana del Clima será ese espacio de conexión entre política pública, ciencia e inversión”, afirmó el ministro de Ambiente.
Agregó que durante este evento Panamá presentará avances importantes de su Promesa con la Naturaleza, una estrategia nacional que integra los compromisos climáticos, de biodiversidad y desarrollo sostenible en una sola hoja de ruta para el futuro del país.
Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, hizo hincapié en su discurso inaugural que las Semanas del Clima renovadas tienen un propósito claro y fundamental: acelerar el paso de la ambición a la implementación, colocando el progreso en la economía real como eje central del avance climático.
Recalcó que esta transformación responde a la necesidad urgente de obtener resultados concretos, de manera más rápida y a mayor escala, además de fortalecer la alineación con las acciones mandatadas por las partes en el marco del Acuerdo de París.
Los temas que marcarán la agenda de la Semana del Clima Panamá 2025 están orientados a impulsar avances concretos rumbo a la próxima cumbre climática global.
Se abordarán ejes clave como la mitigación y ambición climática con énfasis en electrificación, tecnologías limpias y ordenamiento territorial; transición justa, que busca asegurar una descarbonización equitativa e inclusiva; mercados de carbono y la implementación del artículo 6 del Acuerdo de París; fortalecimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) desde un enfoque coherente entre sectores y niveles de gobierno, y los llamados “laboratorios de implementación”, espacios colaborativos donde gobiernos, sector privado y academia diseñan soluciones prácticas para acelerar la acción climática.