Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Panamá estaría por entrar en déficits gemelos
- 27/01/2018 01:01
Tanto las características positivas como negativas de una economía deben de ser tomadas en cuenta al evaluar el potencial económico de un país. En el caso de Panamá, su crecimiento positivo y estable durante la última década debe ser estudiado teniendo en cuenta otras variables de relevancia como lo son el déficit fiscal y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Según cifras reportadas en los Informes de Balance Fiscal (MEF) y Balanza de Pagos (INEC), en los últimos ocho años que comprenden los períodos 2009 a 2016 (Figura 1), la economía panameña ha reportado un déficit fiscal y un déficit de la cuenta corriente de manera simultánea.
En materia macroeconómica existe una hipótesis denominada Los Déficits Gemelos o ‘The Twin Deficit Hypothesis' desarrollada entre 1980 y 1990, período en el que Estados Unidos reportó un déficit fiscal y comercial de manera simultánea.
Esta hipótesis se basa en la presunción de que el déficit fiscal conlleva a la creación de un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. De manera que, si una economía reporta ambos déficits de manera continua y simultánea durante años, las probabilidades de experimentar inestabilidad económica e insolvencia son elevadas. Según la hipótesis de los Déficits Gemelos, una economía en la que se gasta más de los ingresos recaudados y se consume más de lo que se produce, se observa generalmente un incremento de las importaciones tanto de bienes y servicios como de capital extranjero que conllevan eventualmente a un saldo negativo de la cuenta corriente.
Los académicos Bartolini y Lahiri en su publicación Current Issues in Economic and Finance (Federal Reserve Bank Of New York, 2006) reportan evidencia internacional de la relación entre déficit fiscal y cuenta corriente.
Por lo general los déficits tanto en el balance fiscal como comercial son interpretados como negativos. No obstante, hay quienes alegan que el déficit de la cuenta corriente no es siempre un mal y debe ser interpretado considerando el escenario en el que se genera. Por ejemplo, no se interpreta de la misma manera el déficit cuenta corriente de una nación manufacturera que importa para el desarrollo de productos posteriormente exportados, que el de una nación que importa productos terminados que podrían haberse manufacturado a nivel doméstico. Mientras la nación que importa para producir generará una ganancia para su economía, la segunda solo importará productos para el consumo interno y no aportará al crecimiento económico.
Acorde a las cifras presentadas en el Informe Balance Fiscal enero-septiembre 2017 Panamá (MEF), el tercer trimestre del período 2017 reportó un déficit acumulado de B/. 2,315 millones el cual equivale a 3.9% del PIB nominal. Esta cifra se encuentra 140 puntos básicos (pbs) superior al déficit acumulado en el tercer trimestre del período 2016 (B/. 2, 030 millones). La similitud de las cifras entre ambos períodos es un indicativo de que el balance fiscal al cierre del período 2017 podría reportar un déficit superior al cierre de 2016 (B/.2,383 millones).
Considerando la implementación de las medidas legales en Panamá, en cuanto al tema de defraudación fiscal, que buscan incluir la evasión de impuestos en el Código Penal, se podría esperar un futuro incremento del Ingreso Tributario que posteriormente impactaría positivamente el balance fiscal reduciendo el déficit. No obstante, debe de considerarse los efectos que la recaudación de impuestos tendría sobre el ahorro privado y por ende la disminución del ahorro nacional. Ambas variables también tienen un impacto en la cuenta corriente.
Por otro lado, la economía panameña para el tercer trimestre de 2017 reporta en su cuenta corriente un déficit de B/. 3,369.9 millones (5.7% del PIB nominal) el cual equivale a un 44% por arriba del déficit cuenta corriente reportado para el tercer trimestre del período 2016 (B/. 2,330.5 millones). El déficit cuenta corriente 2017 se atribuye en mayor parte al componente de Bienes que reporta un excedente de las Importaciones FOB sobre las Exportaciones FOB (B/. 6,868.7 millones), el componente de Renta con reducción de 3.2% (B/. 3,310 millones) y el componente Transferencias corrientes con saldo negativo de B/. 95 millones. Solo el componente de Servicios, el cual es el fuerte de la economía panameña, reportó saldo positivo de B/. 6,904.7 millones.
Las cifras previamente mencionadas y considerando que la economía panameña no ha reportado superávit fiscal o en la cuenta corriente de manera simultánea en los últimos ocho años, conlleva a reflexionar sobre la posibilidad de que Panamá podría estar viviendo un escenario de Déficit Gemelos. Aunque se podría alegar que muchas economías reportan cifras similares como el resultado de las actividades en materia de desarrollo, crecimiento y globalización, es importante reconocer que el manejo de estos déficits es transcendental para los niveles de estabilidad y de solvencia económica.
FICHA
La autora se dedica a la consultoría financiera:
Nombre completo: Laritza del Rosario Lezcano Navarro.
Ocupación: Consultora financiera
Resumen de su carrera: Master en Inversiones y Finanzas. Experiencia laboral en Auditoría Comercial para KPMG Panamá. Conocimiento y entendimiento de servicios financieros. Ha obtenido una distinción en el Diplomado de Economía y Finanzas de la Universidad Queen Mary University of London, así como en sus previos estudios de Licenciatura en Contabilidad y Banca y Finanzas de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Es candidata para el nivel II del Programa CFA. Posee experiencia en análisis financiero por medio del uso de Terminales de Bloomberg.