Precios internacionales de los productos alimenticios cae por 12 mes consecutivo

El índice de precios de alimentos de la FAO registró un promedio de 126,9 puntos en marzo de 2023, es decir, un 2,1% menos que el mes anterior y un 20,5% por debajo de su nivel máximo de marzo de 2022
Desde febrero, los índices de precios de los cereales descendieron un 5,6%.

La disminución de las cotizaciones mundiales de los cereales y los aceites vegetales generó que los precios internacionales de los productos alimenticios descendiera en marzo por 12 meses consecutivos, según el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

Este índice registró un promedio de 126,9 puntos en marzo de 2023, es decir, un 2,1% menos que el mes anterior y un 20,5% por debajo de su nivel máximo de marzo de 2022. Al descenso contribuyó que se combinaran la abundancia de la oferta, la atonía de la demanda de importaciones y la prórroga de la iniciativa sobre la exportación de cereales por el mar Negro.

En lo que respecta a los cereales, la FAO señaló que desde febrero los índices de precios han descendido en un 5,6 %, con una caída de los precios internacionales del trigo del 7,1% al verse presionados a la baja por una gran producción en Australia, la mejora de la situación de los cultivos en la Unión Europea, la abundante oferta de la Federación de Rusia y las exportaciones que Ucrania está llevando a cabo desde sus puertos en el mar Negro.

Mientras que el índice de precios de los aceites vegetales registró un promedio un 3,0% inferior al del mes precedente y un 47,7% por debajo de su nivel de marzo de 2022, ya que la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda mundial de importaciones presionaron a la baja las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol.

Según la FAO, esto contrarrestó con creces el aumento de los precios del aceite de palma, que subieron al reducirse los niveles de producción en Asia sudoriental como consecuencia de las inundaciones y la imposición de restricciones temporales a la exportación por parte de Indonesia.

Otras de las disminuciones reportadas fueron en los precios mundiales del maíz, que cayeron un 4,6%, debido en parte a las expectativas de una cosecha sin precedentes en Brasil, mientras que los del arroz bajaron un 3,2% ante las cosechas en curso o inminentes en los principales países exportadores, como la India, Tailandia y Vietnam.

El índice de precios de los productos lácteos también descendió un 0,8% en marzo. Los valores de la mantequilla aumentaron a causa de la sólida demanda de importaciones, mientras que los del queso disminuyeron por la ralentización de las compras por parte de la mayoría de los principales países importadores de Asia, así como por el aumento de la disponibilidad en los principales países exportadores.

“Aunque los precios bajaron a nivel mundial, siguen siendo muy altos y continúan aumentando en los mercados nacionales, lo que plantea nuevos desafíos para la seguridad alimentaria. Esto es particularmente cierto en los países en desarrollo importadores netos de alimentos, cuya situación se ve agravada por la depreciación de sus monedas frente al dólar de EE.UU. o el euro y la creciente carga de la deuda”, subrayó Máximo Torero, economista jefe de la FAO.

Subida

Por el contrario, el índice de precios del azúcar sufrió una subida de un 1,5% desde febrero y alcanzó su nivel más alto desde octubre de 2016, lo que refleja la preocupación por las previsiones de descenso de la producción en China, la India y Tailandia.

Según la FAO, las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en Brasil limitaron la presión al alza sobre los precios, al igual que lo hizo el descenso de los precios internacionales del crudo, lo que redujo la demanda de etanol.

Además, el índice de precios de la carne también aumentó ligeramente, un 0,5%. Uno de los principales casos se registró en las cotizaciones internacionales de la carne de bovino, que aumentaron bajo la influencia del alza de los precios internos en Estados Unidos de América, mientras que los precios de la carne de cerdo subieron a causa del aumento de la demanda en Europa antes de las festividades.

Pese a los brotes de gripe aviar en varios de los grandes países exportadores, los precios mundiales de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía de la demanda mundial de importaciones, detalló la FAO.

Lo Nuevo