Reclutadores apuestan por las habilidades blandas

El pensamiento analítico, la resiliencia, la flexibilidad y el liderazgo serán las habilidades más demandadas entre 2026 y 2027

En Panamá, un estudio realizado por Konzerta.com en colaboración con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) concluyó que el 81 % de los especialistas en Recursos Humanos considera que las habilidades blandas son las más valoradas al momento de contratar talento.

Para 2026, el mercado global de formación en habilidades blandas superará los $43.000, según un informe de Research and Markets, lo que refleja una necesidad urgente de fortalecer capacidades que las máquinas no pueden replicar.

El Future of Jobs Report del Foro Económico Mundial respalda esta visión, destacando que el pensamiento analítico, la resiliencia, la flexibilidad y el liderazgo serán las habilidades más demandadas entre 2026 y 2027.

“Podemos tener acceso a la mejor tecnología, pero si no sabemos qué camino tomar, de poco sirve. Las habilidades blandas como la intuición, la resiliencia y la valentía no solo son personales, son estratégicas”, afirma Adriana Castro, escritora costarricense y fundadora de la plataforma educativa Craving English.

En el país, la conversación sobre transformación digital se está centrando en infraestructura, conectividad y software. Sin embargo, cada vez más organizaciones están reconociendo que la verdadera transformación pasa también por el talento humano. Tomar decisiones en momentos clave, adaptarse a un cambio abrupto, enfrentar una crisis organizacional o liderar un proceso de innovación, siguen recayendo en las personas, no en los algoritmos.

Es ahí donde entran en juego las habilidades blandas. Estas competencias se vuelven esenciales tanto en la vida personal como profesional, y cada vez más reclutadores las colocan en el centro del perfil ideal, explica el estudio realizado por Konzerta.com.

“Desde emprender, liderar un departamento, dar una conferencia, redirigir toda una carrera. . . hoy en día las nuevas generaciones están enfrentando situaciones que requieren mucho más que análisis de datos: se necesita coraje, flexibilidad y capacidad de actuar sin tener todas las respuestas”, destaca Castro.

“La irrupción de la inteligencia artificial no reduce la necesidad de pensar, decidir y actuar con humanidad, la refuerza. Saber combinar información con intuición y convicción, será una de las habilidades más poderosas para liderar, adaptarse y crear”, añadió.

Salir de la zona cómoda, todos los días, conectar con el cuerpo y las emociones y buscar entornos donde el error sea parte del aprendizaje son las tres claves que los expertos recomienda para quienes buscan liderar desde lo humano.

Lo Nuevo