Robinson advirtió que más de 1,500 trabajadores bananeros han sido afectados por despidos que —según afirmó— incluyen casos de mujeres embarazadas, empleados...
Regulación de activos digitales: una urgencia estratégica para Panamá
- 24/11/2025 00:00
Panamá tiene la necesidad urgente de acelerar la regulación de los activos digitales y de la propiedad intangible, ya que tiene un rol estratégico como una “economía intermediaria” clave para el comercio y las finanzas globales, lo que le otorga una oportunidad única para liderar la nueva ola de innovaciones impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA).
Estas fueron las principales conclusiones de George Salis, experto en Tecnología Tributaria y comercio digital de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante una entrevista con este medio, como parte de su participación en el II Congreso Tributario Internacional, que se realizó en la ciudad de Panamá.
Salis señaló que la velocidad con la que avanza la economía digital —impulsada por tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA)— ha superado las normas, guías y leyes tributarias mundiales.
“La economía digital está avanzando casi diariamente... Los reglamentos mundiales no están a la par de lo que se está desarrollando”, indicó Salis.
El experto explicó que activos como los servicios financieros intangibles, las propiedades industriales y los valores digitales están emergiendo más rápido que las reglas tributarias, lo que crea un “reto mundial y nacional” en la interpretación y ajuste de la fiscalidad internacional.
Definió a Panamá como una “economía intermediaria”, no solo por su ubicación geográfica, sino por el servicio que presta al resto del continente.
“Panamá es para mí... un punto de principio al resto del continente. Y entre su sistema bancario, su sistema tributario, su sistema ah en el comercio internacional... es una economía que puede habilitar a las otras economías,“ afirmó Salis.
Para el experto, esta posición estratégica, combinada con el auge de la IA y los modelos de lenguaje (LLM), le da a Panamá la oportunidad de superar los sistemas tradicionales e incursionar en sistemas automáticos tributarios y financieros impulsados por la IA y establecer plataformas y estructuras para proteger la propiedad industrial y las innovaciones digitales que “emergen” nativamente en el país.
Ante la falta de una ley específica y las ambigüedades en la fiscalización de los ingresos digitales, Salis hizo un llamado a la acción inmediata.
Si bien existen guías de organizaciones como la OCDE y las Naciones Unidas (donde Salis participa activamente), Panamá debe empezar a pensar y estructurar sus propios reglamentos para proteger lo que entra y lo que se inventa en la jurisdicción.
“Es muy importante de que es una evolución, [Panamá tiene que] que empiecen ahora a pensar qué clase de plataforma van a tener, qué clase de estructura, qué arquitectura... Si no, el resto del mundo le pasa,“ advirtió.
El experto en tecnología tributaria concluyó que, en este período de transición, Panamá deberá analizar cuidadosamente cómo la transparencia de datos e información puede elevar su contribución económica, lo cual es fundamental para superar los desafíos relacionados con las listas internacionales y la atracción de Inversión Extranjera Directa.