Presidente de la Asamblea apoya fallo de la Corte sobre elección directa al Parlacen

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, respaldó de manera enfática el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que establece que los candidatos a diputados que quieran formar parte del Parlamento Centroamericano (Parlacen) deberán “buscar sus votos” de forma individual, marcando un cambio significativo en las próximas elecciones.

Herrera indicó que esta visión se alinea con una necesidad de que las campañas electorales sean “cónsonas con las realidades que estamos viviendo”.

Recordó que a partir de la próxima elección “cada quien tendrá que buscar sus votos, persona por persona para hacer ese acercamiento y no de la manera que se estaba dando lo hacían con la salida de los partidos políticos”.

¿Qué dijo la Corte?

Este jueves, la Corte marcó un precedente clave en la forma de elegir a los representantes panameños ante el Parlacen.

Con un fallo emitido el pasado 2 de septiembre y publicado en Gaceta Oficial el 23 de este mes, el máximo tribunal declaró inconstitucional el mecanismo de “listas cerradas” y la elección indirecta de estos diputados mediante las candidaturas presidenciales, ya fueran partidarias o de libre postulación.

Esto significa que, a partir del proceso electoral de 2029, quienes aspiren a ocupar un curul en el Parlacen deberán buscar el voto ciudadano de manera directa, como lo hacen los candidatos a otros cargos de elección popular.

El pronunciamiento de la CSJ declaró inconstitucional las frases “por una lista cerrada” y “por la lista de su preferencia por la libre postulación correspondiente en la boleta para presidente y vicepresidente”, incluidas en los artículos 513 y 515 del Acuerdo 7-1 del 15 de febrero de 2022, que contiene el Texto Único del Código Electoral.

Además de sus comentarios sobre la elección de diputados, Herrera también se refirió a que el Parlacen tiene una falta de legislación vinculante que conecte entre las leyes que crea y las que realiza el Gobierno.

Con la decisión de la Corte, dijo, ve en esto una oportunidad para “darle funciones específicas” al organismo.

Sostuvo que, si el Parlacen no puede eliminarse, debe “jugar un rol más importante en la toma de decisiones o que sirvan de contacto entre los gobiernos locales y regionales”.

Lo Nuevo