Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
Dos miradas opuestas sobre Milei: la influencia de Trump frente a las promesas de cambio económico
- 09/11/2025 00:00
La sorpresiva victoria del oficialista partido La Libertad Avanza (LLA) en las pasadas elecciones del 26 de octubre en Argentina plantea una reconfiguración dentro de la Cámara de Senadores y de Diputados que le dará espacio al partido del presidente Javier Milei para proponer reformas profundas en una nación históricamente golpeada por la pobreza, la inflación y la inestabilidad económica.
Contra todo pronóstico, el partido de Milei obtuvo más del 40 % de los votos escrutados, superando por nueve puntos porcentuales a la coalición opositora peronista Fuerza Patria, que se llevó cerca del 31 % del total. LLA logró imponerse en 15 de las 24 provincias argentinas, con triunfos destacados en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Esta última había sido, apenas un mes antes, un bastión del peronismo, donde el gobernador Axel Kicillof había ganado con un 47 % frente al 36 % de LLA.
La Estrella de Panamá conversó con Julieta Campos, diputada electa por Fuerza Patria, y con Eneas Biglione, presidente y fundador del Thomas Jefferson Institute for the Americas, para entender las motivaciones e implicaciones de estos resultados desde ambos prismas ideológicos.
“Para poder comprender lo que está pasando en Argentina, se debe hacer un análisis multidimensional”, dijo Campos, quien atribuye el repunte del colectivo libertario a la “intervención directa” de los Estados Unidos en el desarrollo político y económico del país.
El pasado 20 de octubre, días antes de que los argentinos acudieran a las urnas, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central de la República Argentina firmaron una línea para intercambiar divisas (swap) por 20 000 millones de dólares. Un rescate económico que llegó en medio de un escenario pesimista para las finanzas estatales del país sudamericano.
Al ser consultado sobre las motivaciones que lo llevaron a aprobar este acuerdo, el entonces presidente estadounidense Donald Trump argumentó que los argentinos “se estaban muriendo”.
“No tienen dinero, no tienen nada y están luchando muy duro por sobrevivir”, expresó durante un vuelo en el Air Force One.
Adicionalmente, el republicano condicionó la llegada de esta ayuda económica al triunfo de Milei en las elecciones.
“Si Milei no gana, no seremos igual de generosos”, aseveró el 14 de octubre durante la visita del presidente argentino a la Casa Blanca.
Para la diputada electa Campos, esta jugada de Trump habría movido al votante argentino a declinarse por LLA en vez del peronismo, ante la incertidumbre de que la situación nacional empeorara.
Sin embargo, la lectura de Eneas Biglione es distinta. El analista político considera que el triunfo del oficialismo se debe a una política de estabilidad monetaria que ha permitido al país combatir la inflación.
“La Libertad Avanza supo proponer un proyecto de país más allá de la inflación, con reformas estructurales que permitirán mejorar la realidad de todos los argentinos”, destacó.
Agregó que también es necesario resaltar la falta de propuestas del bloque opositor, el cual “no tuvo la capacidad de ofrecer algo nuevo más allá del eslogan ‘Frenar a Milei’. Una propuesta vacía que ni siquiera explicaba cómo lo iban a hacer ni qué era lo que querían frenar”, ponderó.
24 horas después de la victoria del oficialismo, los mercados internacionales reaccionaron positivamente a los resultados, con las acciones argentinas subiendo más de un 20 %, los bonos en el segmento extrabursátil un 14 % y el riesgo país —indicador clave para el acceso al crédito— bajando de 1,000 a 650 puntos.
Un punto en el que ambos coinciden es en lo preocupante del elevado porcentaje de ausentismo electoral, sobre todo en un país donde el voto es obligatorio.
Según datos oficiales, solo acudió a votar el 67,85 % del padrón electoral, lo que significa que más de 12,2 millones de personas no participaron. Se trata de un porcentaje incluso menor al de las elecciones parlamentarias de 2021, cuando el país se encontraba aún bajo restricciones pandémicas y la participación fue del 71,7 %.
“Es la elección con la menor participación de electores desde que Argentina recuperó la democracia en 1983. Eso habla de una democracia bastante frágil, con una ciudadanía alejada de la política tradicional”, valoró Campos.
Datos de la última edición del informe de Latinobarómetro (2024) muestran que en Argentina todavía persiste un fuerte apoyo a la democracia como sistema de gobierno, con un 75 % de los ciudadanos que la prefieren. Esto consolida al país como el que más apoya la democracia en toda América Latina.
A su vez, Argentina también lidera la lista de naciones que consideran que no puede haber democracia sin partidos políticos (64 %) y que las fuerzas opositoras son necesarias en toda democracia (68 %).
Es decir, la ciudadanía argentina parece comprometida con los valores democráticos; por tanto, al buscar los motivos detrás del ausentismo, no se puede atribuir la causa al sistema en sí.
A partir del próximo 10 de diciembre, la configuración del Congreso pasará a ser “blanco y negro”, según definió Campos.
En la Cámara de Senadores, LLA tendrá 18 senadores, frente a los 28 del peronismo. Mientras que, en la Cámara de Diputados, LLA estará representado por 80 diputados, frente a 99 peronistas.
Aunque puede parecer que el bloque de Milei está en desventaja, su alianza con el PRO y una eventual asociación con Provincias Unidas podrían otorgarle mayorías importantes en ambos recintos.
“A diferencia de otras épocas, esta Cámara de Diputados estará marcada por un evidente bipartidismo, con dos bloques muy enfrentados entre sí y con menos alternativas para una tercera fuerza. Acá vamos a saber bien qué va a votar cada uno”, reflexionó Campos.
En 2027, los argentinos volverán a las urnas para elegir presidente, en una contienda donde se definirá si se apuesta por la continuidad del proyecto libertario o si la brújula política cambia de dirección.
En medio de esta realidad, Biglione reconoce que, pese a que Milei parece apuntar a ser un candidato fuerte, no se puede dar por muerto al peronismo bajo ningún concepto.
“Es muy difícil eliminar una corriente política que forma parte del ADN argentino. Por ahora parecen estar peleándose entre sí, pero si logran organizarse, Milei deberá tener cuidado”, ponderó.
Para Campos, estos resultados deben servir de aprendizaje para la oposición.
“El peronismo tiene que aprender a articular las demandas sociales de la ciudadanía y transformarlas en una propuesta atractiva de cara al 2027”, explicó.
La diputada electa reconoció que es necesario que dentro del peronismo dejen de “reinar los personalismos” y que se comience a poner “primero a la patria”.
“Nuestro movimiento político siempre ha puesto por delante los intereses de la gente y eso es algo que no podemos dejar de hacer. Es momento de tener una propuesta seria y consolidada frente a un modelo que está hipotecando nuestro futuro”, concluyó.