América Latina y su variopinta telaraña de alianzas regionales

En la región, las coaliciones, por intereses políticos y económicos, son un fenómeno constante desde que los países se independizaron

El proceso de integración de los países latinoamericanos se inició desde que empezaron a perder su estatus de colonias para convertirse en países soberanos, en el siglo XIX. Inicialmente, el objetivo era proteger la autonomía recién ganada.

El ejemplo más memorable fue la Gran Colombia, fundada por el líder independentista Simón Bolívar. La suya era una coalición conformada por Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, el norte de Perú, el oeste de Guyana y el noroeste de Brasil.

No obstante, el sueño bolivariano duró tan solo diez años, con la estela solo de Colombia y Panamá, en calidad de provincia y el istmo finalmente alcanzaría su independencia a inicios del siglo XX.

Otra alianza notable del siglo XIX fue la Confederación de Perú y Bolivia, entre 1836 y 1839, disuelta tras ser derrotada por Chile y los peruanos opuestos a la alianza Perú-Bolivia, en la llamada Guerra de la Confederación.

En el istmo centroamericano, se consolidó la República Federal de Centro América, entre 1824 y 1839, integrada por Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Hondura y El Salvador. Aunque cada uno de estos países era autónomo, el objetivo de la federación era la integración social, económica y política de sus partes.

Como la Gran Colombia, muchos de estos proyectos fracasaron por diversos motivos, generalmente económicos, técnicos o por una fuerte oposición de los movimientos más conservadores, ya que muchas de las ideas de integración son de origen liberal, es decir, promocionadas por partidos de tendencias más progresistas.

LA NUEVA GENERACIÓN

En el siglo XX, surge la Organización de Estados Americanos (OEA), que además de promover la integración regional y convocar las cumbres regionales, tuvo inicialmente un objetivo político, enfrentar el avance del comunismo en América Latina durante la Guerra Fría. Pero tras la caída del muro de Berlín y la Unión Soviética, la OEA transitó hacia un organismo que busca facilitar la integración económica, política y social de sus partes.

La OEA no ha sido el único mecanismo de integración para la región, que desde finales del siglo XX se multiplicaron, al comprender los gobiernos la importancia de contar con el apoyo de aliados que permitieran formentar la economía nacional y otro tipo de intercambios.

Desde mediados del XX hasta inicios del XXI, han surgido propuestas netamente latinoamericanas, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada por el fallecido Hugo Chávez, un intento de revivir elsueño de Bolívar y hacer contrapeso al Área Latinoamericana de Libre Comercio (ALCA), que promovió la OEA, en su momento, con la participación de EEUU y Canadá. Surge también el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Comunidad del Caribe (Caricom), Parlamento Centroamericano (Parlacen), la Alianza del Pacífico (AP) y otros.

Algunas, como Mercosur y la AP, se centran más en la movilización de bienes y servicios, en facilitar el comercio entre sus países.

Otras, como ALBA, Unasur y Parlacen, además de contar con un objetivo económico, tienen objetivos políticos y sociales. El ALBA y Unasur, por ejemplo, han mostrado su apoyo a Venezuela ante las recientes sanciones económicas de Estados Unidos.

También hay alianzas con objetivos sociales, como facilitar la movilización de los ciudadanos entre los países miembros, así como proteger las instituciones democráticas y los derechos humanos fundamentales. Ejemplos de organismos que tienen comtemplado estos objetivos son el Sistema de Integración Centroamericana, la OEA, Unasur y CELAC, entre otros. En fin, todas, tejen la geopolítica de la América continental e insular, dispar y compleja, pero históricamente inevitable.

==========

DIFERENCIAS

Competencia por el mercado regional

En el mundo de las alianzas también existen rivalidades y distanciamientos y muchas de ellas compiten entre sí con el propósito de acaparar el mercado latinoamericano.

Este es el caso de dos bloques, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico, que aunque con enfoques políticos e ideológicos distintos, mantienen un tipo de rivalidad.

El Mercosur, que suma un Producto Interno Bruto (PIB) de $4,58 billones es el cuarto bloque económico más grande del mundo, en importancia y volumen de negocios; es también la quinta economía mundial.

Por su parte, la Alianza del Pacífico constituye la novena economía más grande del mundo, pero, no obstante, según un estudio realizado por el Centro de Estudios Asía Pacífico y la Universidad EAFIT, esta ha sido más exitosa que el Mercosur en implementar sus objetivos en la práctica.

De momento, la Alianza del Pacífico tiene acuerdos de libre comercio o de asociación con Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y con otros países de Asia Pacífico, mientras que su opuesto no ha logrado concretar sus objetivos iniciales.

Las diferencias entre la Alianza del Pacífico y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) son más marcadas, pues el ALBA ha priorizado la integración política sobre la económica.

==========

PRINCIPALES COALICIONES

Principalmente se enfocan en objetivos políticos y económicos

COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)

Heredero del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe. Promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.

MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

Establecido tras el Tratado de Asunción, en 1991, su objetivo es la libre circulación de bienes, servicios y ciudadanos entre sus países miembros.

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)

Organismo de ámbito internacional cuyos objetivos son construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)

ALBA busca la integración social, política y económica de los países de América Latina y el Caribe. Fue creación del fallecido expresidente Hugo Chávez.

ALIANZA DEL PACÍFICO (AP)

Iniciativa propuesta por el expresidente del Perú Alan García Pérez en 2011. En la actualidad está integrado por cuatro de las economías más grandes de Latinoamerica: Chile, Colombia, México y Perú.

COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)

Conformada por quince estados y dependencias británicas del Mar Caribe. Su principal objetivo es fomentar la cooperación e integración económica entre sus miembros.

PARLAMENTO CENTROAMERICANO (PARLACEN)

Institución que fomenta legislaciones que impulsen y orienten la integración regional, además de generar negocios y tratados comerciales entre los países centroamericanos.

Lo Nuevo