Ochenta años tras la guerra civil española

  • 19/07/2016 02:01
El 18 de julio de 1936 marcó el inicio de uno de los periodos históricos más difíciles de España

Ochenta años después del inicio de la Guerra Civil española, la mayoría de la población la considera un hecho histórico más, mientras que quedan pocos testigos vivos que puedan contar su experiencia.

Pocos españoles de hoy vivieron aquel 18 de julio de 1936, cuando el general Francisco Franco, junto a otros militares, se sublevó contra la República.

RECUERDO

Al triunfar la sublevación solo en una parte de España, desencadenó una guerra civil que se prolongó hasta el 1 de abril de 1939, que causó cientos de miles de muertos -no hay unanimidad sobre las víctimas-, así como la miseria para los supervivientes.

Además provocó el exilio de miles de personas, 600 mil según fuentes de la exposición ‘El Exilio Español', organizada en 2002 por la Fundación Pablo Iglesias.

Haciendo honor a los versos de Antonio Machado: ‘Españolito que vienes/ al mundo, te guarde Dios./ Una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón', el país se rompió en dos y después de más de tres años en guerra, sufrió casi cuarenta de dictadura, periodo conocido como franquismo.

La Guerra Civil fue el primer enfrentamiento armado de las dos principales ideologías del siglo XX: el comunismo y el fascismo.

Por esta razón, la contienda contó con una importante participación internacional. Tropas italianas de Benito Mussolini y alemanas, enviadas por Adolfo Hitler.

La aviación alemana provocó uno de los hechos más luctuosos de la guerra: el bombardeo de Guernica (norte), que destruyó la ciudad y se convirtió en el primer ataque contra una población civil.

De gran impacto internacional, este ataque fue recogido por el pintor Pablo Picasso en su cuadro Guernica, que durante muchos años fue un símbolo para los progresistas españoles.

Por parte republicana, vinieron a combatir en sus filas las llamadas Brigadas Internacionales. Se calcula que 35 mil brigadistas de todo el mundo llegaron a España a combatir por la República.

Es el caso de Ángeles Flórez Peón ‘Maricuela', una de las pocas milicianas (mujeres que lucharon por la República), presidenta honorífica de las Juventudes Socialistas de Asturias (norte).

Recuerda ‘con tristeza' a sus 97 años en una conversación con Efe el día del que hoy se cumplen ocho décadas porque, dice, ‘no sirvió para absolutamente nada'.

En su caso, el inicio de la Guerra Civil supuso que tuviera que alistarse en el frente y pasara cuatro años en prisión y 57 en el exilio.

Otros no hablan con voz propia, sino por la de sus hijos, como Luisa Murciano (Madrid, 1927) que le habla a su hijo Luis Montejano, de ‘miedo, desabastecimiento y mucha hambre' en el Madrid de la guerra.

Sin embargo, a pesar de que han pasado ocho décadas, la sociedad española tiene todavía una deuda pendiente con las víctimas de la guerra, la recuperación de miles de cadáveres, la mayoría víctimas del franquismo, que aún se encuentran enterrados en cunetas, barrancos o bajo tapias de cementerios.

Lo Nuevo