Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
- 26/07/2015 02:00
El norte de Europa se perfila como el escenario de una nueva conflagración mundial. ‘Si tenemos suerte, no será nuclear', dijo el ex analista de inteligencia, John Schindler, también ex profesor de Naval War College. Para entender la gravedad de tales peligros hay que analizar las evidencias concretas que se observan en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y las maniobras a gran escala emprendidas en Europa. Recordemos que a principio de este mes la OTAN lanzó las más grandes maniobras militares jamás vistas a la puerta de Rusia. Moscú no tardó en reaccionar e inmediatamente movilizó tropas, aviones y naves en el Mar Mediterráneo, conjuntamente y por vez primera con el ejército chino, una gigantesca alianza estratégica entre estas dos superpotencias. La crisis de Ucrania cambió el panorama, crecieron las tensiones con Rusia por las sanciones económicas que dispararon las preocupaciones de los europeos que dependían del gas ruso y se abieron los caminos a la guerra, al tiempo que Europa incrementa, desde el 2014, su presupuesto de defensa.
Mientras EE.UU. afloja la tensión en Medio Oriente (abandona Irak y firma Acuerdo Nuclear entre Irán y el G-5 +1) tensa a su vez la cuerda con Rusia y China. El pasado 25 de mayo, se produjeron los inusuales ejercicios aéreos a gran escala en Europa. La operación se llamó Artic Challanger Excercise 2015, y participaron todos los países europeos (13) miembros de la OTAN. Islandia es miembro, pero no tiene ejército y Suecia no pertenece a la Alianza. En esas maniobras aéreas se destacaron en el despliegue rápido de los aviones de combate, EE.UU., Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Suiza y Francia.
No hay duda: Europa se rearma. Según datos del Instituto de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), los presupuestos de defensa dan señales claras que se preparan para la guerra. Polonia aumentó su gasto militar en un 13%, los países bálticos, que habían recortado drásticamente sus presupuesto de defensa, han revertido en los últimos años la tendencia. Tan solo Lituana, cuyo gasto militar no llegaba al 6%, espera para este año aumentar hasta un 50% su presupuesto militar. Y pese a la crisis por el precio del petróleo, Rusia aumentó en un 8.1 % su presupuesto de defensa. Su posible aliado, China, no posee datos confiables. Hace siete meses atrás, la OTAN, acordó en la cumbre de Gales, con los países miembros a que aumentaran sus presupuestos militares e invirtieran en helicópteros de combate y misiles de mediano alcance. Según el Instituto de Estocolmo, la inversión en gasto militar europeo para los próximos cinco años se estima en más de 6,700 millones de euros adicionales. La OTAN presiona a los 28 países miembros de la Alianza a que sus presupuestos sean del 2% de su Producto Interior Bruto (PIB), pero únicamente EE.UU., Grecia, Reino Unidos, Polonia y Estonia cumplieron esta exigencia.
Las presiones de la OTAN chocan con la resistencia de muchas naciones debido a la crisis financiera por la que atraviesa Europa. Un aumento de los presupuestos de defensa, pese a los ‘compromisos' con la OTAN, podría ser motivo de imprevisibles revueltas sociales en varios países, actualmente asfixiados por la crisis económica. Y como la excusa para esta escalada armamentista mundial contra Rusia fue la crisis de Ucrania, cualquier cambio de tensiones en Donestk y Lugansk, que viven una frágil tregua con Kiev tras los acuerdos de Minsk, quizá podría aliviar las tensiones mundiales.
Los conflictos militares no descansan en otras partes del planeta. EE.UU. ha ‘desatado' casi todas las trabas legales que le había impuesto a Tokio desde la Segunda Guerra Mundial. Olvidando las bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki, Japón, de la mano de Washington y luego de 70 años de aislamiento militar, se alía con sus nuevos socios e inició un acelerado rearme militar con capacidad ofensiva. En la mira están los conflictos con China por la construcción de islas artificiales en zona en disputa en en el Mar de China Meridional. Hace unas pocas semanas el gobierno comunista de Beijing denunció, a través de la portavoz de la cancillería china, Hua Chunying, los sobrevuelos de un avión espía de EE.UU., y se dieron amenazas veladas a una guerra entre los dos países. Lo que podría encender la mecha de una guerra global podría ser el colapso económico financiero de China. El multimillonario George Soros, en una reciente declaración que recoge Reuters, dice que si tal cosa sucede ‘vamos en dirección a una tercera guerra mundial'. Otro escalofriante advertencia contra las maniobras de la OTAN fue el de Dimitry Rogozin, probable futuro presidente del Kremlin, quien dijo: ‘Los tanques no necesitan visados'.
No te pierdas nuestras mejores historias