Petro cuestiona la decisión histórica de Colombia de ‘vender’ a Panamá a inicios del siglo XX

  • 21/10/2025 16:38
El mandatario comparó la situación con otros territorios vendidos o cedidos, como Texas, Alaska y Luisiana en tiempos de Napoleón.

En una reciente entrevista con el periodista Daniel Coronell de la cadena Univisión, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su asombro ante la decisión histórica de “vender” a Panamá, calificándola como una “estupidez mental”.

Además, reflexionó sobre el simbolismo de la bandera panameña y su conexión con la identidad nacional.

La venta de Panamá: una decisión histórica cuestionada

“¿A quién se le ocurrió vender Panamá? Pensar que Panamá no servía para nada es una estupidez mental que ha quedado en la genética de los presidentes que han seguido, con algunas excepciones”, señaló Petro.

El mandatario comparó la situación con otros territorios vendidos o cedidos, como Texas, Alaska y Luisiana en tiempos de Napoleón, recordando que en esos casos se creyó que no tenían relevancia estratégica ni económica.

Según Petro, la idea de que Panamá no tenía valor refleja un error histórico que marcó la política de la región durante décadas.

La bandera de Panamá: un símbolo de identidad

Petro cuestionó por qué el país no adoptó el tricolor (amarillo, azul y rojo) que usaron las repúblicas bolivarianas, como Colombia, Venezuela y Ecuador, símbolo que, según él, representa una raíz común.

“No sé por qué Panamá usa los colores que usan muchas islas caribeñas de la bandera de Estados Unidos, incluida Cuba. República Dominicana quiso usar el tricolor y duró 15 días”, explicó.

Según el mandatario colombiano, la bandera tricolor panameña fue introducida por Simón Bolívar y su Ejército, y entregada por Santander a Cartagena, consolidándose como símbolo de unión y soberanía.

En la entrevista, Petro invitó a reflexionar sobre cómo decisiones políticas del pasado, consideradas insignificantes en su momento, terminaron definiendo la identidad de los pueblos latinoamericanos y la forma en que se valoran sus territorios.

También subrayó la relevancia de los símbolos nacionales como un recordatorio de la historia compartida, la independencia y los procesos de construcción de nación.

En este contexto, la reflexión del mandatario no solo apunta a la historia de Panamá y Colombia, sino también al significado de la soberanía de los territorios en la región, recordando que los símbolos y las decisiones pasadas siguen vigentes en la memoria y en la política contemporánea.

Lo Nuevo