Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
Presidenta Sheinbaum sufre acoso e impulsa estrategia nacional, ¿en qué consiste el Plan Integral de México?
- 07/11/2025 12:18
El Gobierno de México ha anunciado un Plan Integral contra el Abuso Sexual con el objetivo de agilizar las denuncias, mejorar la atención a las víctimas y promover un cambio cultural, tras el incidente de acoso que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
La mandataria no solo presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de Justicia, sino que declaró que “esto es algo que no debe ocurrir en nuestro país, y no lo digo como presidenta, sino como mujer”, buscando sentar un precedente contra la vulneración del espacio personal.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó la estrategia desde Palacio Nacional y envió un mensaje a la población femenina: “Queremos decirle a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes, mujeres en general que no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que les cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello”.
La funcionaria subrayó que el abuso sexual es un delito y que el objetivo central del plan es “fortalecer toda la respuesta institucional, sobre todo en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres”, además de lograr que “las mujeres se sientan más seguras, que denuncien de manera mucho más ágil”.
Los 4 ejes de acción del Plan Integral de México contra el abuso sexual
El plan se articula en torno a varias acciones clave que buscan transformar tanto el marco legal como la cultura social:
- Homologación del Delito y Sanciones: La acción principal es buscar la homologación a nivel nacional para que el abuso sexual sea considerado delito grave en las 32 entidades del país. “Lo que nos ha instruido la presidenta es (...) buscar que el delito de abuso sexual sea similar en todas las entidades de la República para que la sanción sea contundente y las mujeres sepan que pueden denunciar”, explicó Hernández. Actualmente, solo el Código Penal Federal castiga este delito con seis a diez años de prisión. Para avanzar, se impulsará una agenda de colaboración legislativa y se ha programado una reunión con las presidentas de las Comisiones de Género de los poderes legislativos de las 32 entidades.
- Fortalecimiento de la Justicia y Denuncia: Se crearán mecanismos para reducir los tiempos de denuncia y mejorar la atención, buscando una mayor coordinación con las fiscalías estatales. Se impulsará la firma de un convenio con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), que reúne a todas las fiscalías del país, y se capacitará a ministerios públicos, fiscalías y jueces para que actúen con perspectiva de género. “El mayor reto es que las autoridades actúen con sensibilidad cuando una mujer acude ante ellas”, reconoció Hernández.
- Sensibilización y Prevención: El Gobierno lanzará campañas nacionales para identificar la violencia, ya que “Muchas veces las violencias que vivimos las normalizamos o no sabemos que son un delito”. Estas campañas también impulsarán la denuncia y buscarán sensibilizar a los hombres sobre “todas esas conductas, actitudes, acciones que se han normalizado (...) y que en realidad son parte de expresiones machistas o que incomodan o que violentan a una mujer”.
- Refuerzo de Líneas de Apoyo y Transporte: Se reforzarán los protocolos de atención y canalización de casos a través de la Línea 079, opción 1. Además, se capacitará a conductores y personal del transporte público para prevenir el abuso sexual, un espacio donde frecuentemente ocurren agresiones.
El Gobierno de México tiene previsto presentar los avances de este plan e iniciar la campaña nacional el próximo 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.