Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Gobierno presiona a su bancada por reformas y Legislativo cede a medias
- 24/10/2019 11:16
En un giro inesperado, diputados del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) que criticaron duramente el proyecto de reformas constitucionales enviado a la Asamblea Nacional por el Órgano Ejecutivo y que fue elaborado por el Consejo Nacional de la Concertación, acordaron con las bancadas de Cambio Democrático (CD), el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) y el Partido Panameñista aprobar el segundo bloque de este proyecto con los artículos originales de esta iniciativa.
La decisión del Legislativo se da un día después de que el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, advirtiera de que si no se aprobaban reformas que le den tranquilidad al pueblo panameño y se le devuelva la institucionalidad a través de las dos legislaturas diferentes y un referéndum, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, convocaría a una constituyente paralela para dotar al país de un nuevo texto constitucional.
Los diputados del PRD, quienes abanderaban las críticas a la propuesta de la Concertación, entre ellos Crispiano Adames, Benicio Robinson y Zulay Rodríguez, entre otros, en un giro de timón inesperado respaldaron con su voto los artículos originales del proyecto elaborado por esta instancia que aglutina a 23 diferentes sectores de la sociedad.
Estos decidieron retirar sus propuestas iniciales relativas a los tres poderes del Estado.
Un de ellas sobre el mecanismo de investigación y juzgamiento a los diputados buscaba que estos fueran investigados por el Procurador de la Administración, juzgados en primera instancia por tres magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La propuesta de la Concertación finalmente aprobada establece un mecanismo en el cual los diputados serían investigados por la Procuraduría de la Nación.
Otra iniciativa propuesta en el Pleno por diputados del PRR era la que establecía la creación de una Sala Constitucional, que entre otras funciones conocería las demandas de inconstitucional, advertencias contra leyes decretos, resoluciones y normativas.
Sin embargo , al decidir retirar esta moción, fue aprobada la propuesta del Ejecutivo para crear un Tribunal Supremo Constitucional para atender este tema.
De igual manera, se avaló la propuesta del Ejecutivo para que los diputados solo puedan reelegirse hasta por un periodo adicional de manera consecutiva.
No obstante, y aunque en el Pleno el diputado panameñista Luis Ernesto Carles y el diputado perredista Jairo Salazar argumentaban que se había aprobado el articulado del proyecto de la Concertación, sí hubo propuestas aprobadas e impulsadas por diputados del PRD, contrarias al proyecto original remitido por el Ejecutivo.
Previo a la votación de este bloque, el perredista Benicio Robinson pidió la lectura de una modificación al artículo 161 de la Constitución, relativa a las funciones administrativas de la Asamblea Nacional.
La modificación aprobada y presentada por Robinson, y secundada por Leandro Ávila, Héctor Brands, entre otros, le da a la Asamblea otras funciones administrativas.
Con este artículo la Asamblea podrá nombrar al Fiscal Especial Superior, que tendrá como función investigar a los procuradores de la Nación y de la Administración por delitos o faltas que cometan.
Este fiscal, según la propuesta, podrá desempeñar funciones normales en el Ministerio Público y solo podrá ser destituido por la Asamblea Nacional mediante resolución del Pleno por la comisión de un delito con sentencia de condenas en firme o por falta definida en la ley.
Otra facultad que tendría la Asamblea sería dar el voto de censura a los ministros de Estado, con la posibilidad de que con los dos tercios de los miembros de la Asamblea Nacional, los ministros puedan ser cesados de sus cargos. Para estos efectos, según el artículo aprobado, el presidente deberá destituirlo.
De igual manera, podrán los diputados decidir y aceptar las renuncia de los funcionarios nombrados por la Asamblea Nacional, concederles vacaciones, licencias y sancionarlos por las faltas administrativas o policiales que cometan a través de la Comisión de Credenciales.
Tras la aprobación de este segundo bloque, el diputado independiente Juan Diego Vásquez, cuya facción votó en contra del articulado de este segundo bloque, manifestó que diputados del PRD a lo largo del debate de este segundo bloque, presentaron modificaciones para eliminar más de 25 artículos del proyecto original, pero ahora votaron a favor .
“Yo creo que los que tienen que estar haciendo el uso de la palabra son ustedes para explicarle al país qué los hizo cambiar tanto de parecer del día de ayer (martes) al día de hoy (miércoles)”.
El también diputado independiente Edison Broce cuestionó lo aprobado y manifestó que durante las consultas a este proyecto se les dijo a los diputados que el proyecto de la Concertación era “insuficiente”.
El Órgano Ejecutivo afirmó anoche que el avance logrado en la aprobación en primer debate del segundo bloque del proyecto de reformas constitucionales en la Asamblea Nacional es producto de un intenso diálogo con todas las bancadas políticas representadas en el Órgano Legislativo.
Este diálogo, asegura el Ejecutivo, se logró en un marco de respeto a la separación de los poderes del Estado y el funcionamiento en armónica colaboración, procurando el bienestar nacional, tal y como lo establece la Carta Magna.
“Empinándose por encima de los intereses particulares y políticos, el presidente Laurentino Cortizo Cohen y la mayoría de los integrantes de la Asamblea Nacional abren la senda para que el país pueda caminar hacia la tan anhelada recuperación de la institucionalidad”, señala un comunicado remitido por la Secretaría de Comunicación del Estado.
En la nota se indica que con un nuevo estilo de liderazgo, el presidente Cortizo Cohen reitera su compromiso de concretar una reforma constitucional consensuada que sea producto del trabajo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, que no genere incertidumbre ni afecte la economía del país, tal como lo prometió en campaña.
“El Gobierno Nacional respeta el trabajo hecho por 23 sectores que integran el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo en el cual están representados trabajadores, empresarios, partidos políticos, pueblos originarios y otros sectores de la sociedad”.