Magistrado Arrocha asegura que el proyecto de ley 935 busca agilizar resolución de los procesos civiles
Según el magistrado, actualmente, en promedio, el proceso civil puede durar de 8 a 10 años en todas las etapas
El magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Olmedo Arrocha afirmó que el proyecto de ley 935 que adopta el Código Procesal Civil, que ya se encuentra en la Asamblea Nacional, lo que busca es mejorar los tiempos de resolución en los procedimientos civiles con una especialización de las normas procesales respecto a la jurisdicción civil.

“Nosotros estamos regidos por las normas procesales que son las que establecen la ruta para llegar a tomar todas las decisiones. Hoy día, la jurisdicción civil, sus normas están contenidas en el Código Judicial y lo que aspiramos es que haya una especialización de las normas procesales respecto a la jurisdicción civil”, indicó Arrocha al sustentar esta iniciativa en un conversatorio ante la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional.
Durante su exposición, el magistrado Arrocha Osorio también indicó que este proyecto de ley 935, se da con necesidad de mejorar los tiempos de respuesta del servicio público de administración de justicia en la jurisdicción civil.
“Actualmente, en promedio, el proceso civil puede durar de 8 a 10 años en todas las etapas, y nosotros tenemos la responsabilidad de mejorar el servicio que ofrece este poder del Estado, acortando los tiempos, que es lo que pide el usuario cuando toca las puertas de algún tribunal, decidir un conflicto en el menor tiempo posible”, destacó.
Agregó que la propuesta surge tras un trabajo de tres años, "consultando, entendiendo, comprendiendo, porque esto no se soluciona solo con ideología jurídica".
"Tenemos que entender que debemos mejorar, y al democratizar y al permitir la participación se ha nutrido mucho [el proyecto] de usuarios internos y usuarios externos de la administración de justicia. Es una propuesta apropiada que aborda el diagnóstico de defecto y que propone cómo solucionarlo. Lo que no debe suceder es, desde nuestro punto de vista, postergar, para que la ciudadanía tenga un mejor servicio de justicia”, puntualizó el magistrado Arrocha.
En la actividad también participó la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, quien al hacer uso de la palabra manifestó que esta inducción se da para que haya una mejor comprensión de este proyecto, con la finalidad de modernizar la jurisdicción civil de la República de Panamá.
Te recomendamos
-
Tribunal de Juicio declara culpables de la explosión Costa Mare
-
La llorona del 30 de marzo de 2023
-
Panamá y consorcio chino retoman obra de puente de $1,372 millones
-
Subvención de estudios reemplazará a los auxilios económicos del Ifarhu
-
Acodeco sanciona a negocios que insisten en no otorgar descuento a jubilados
-
Panamá sumó al libro de los récords dos nuevas marcas
-
Panamá no será cabeza de serie en el sorteo de la Copa Oro 2023
-
Defensa de la diputada Ábrego prueba el 'doble juzgamiento' del Tribunal del CD
-
La Opinión Gráfica del 30 de marzo de 2023
-
Idaan inicia sectorización de agua potable en La Chorrera