Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
- 13/02/2023 00:00

El Gobierno de Panamá rechazó de la “manera más enérgica” los señalamientos que a su juicio “tratan de desvirtuar la labor humanitaria que las entidades panameñas”, con la colaboración de los organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, realizan a favor de la atención de las personas migrantes que ingresan por la frontera colombo-panameña.
Privación de libertad, trabajos forzados y abusos sexuales son denunciados por las personas que se encuentran en las Estaciones de Recepción de Migrantes (ERM), en Darién, Panamá. Así lo asegura un documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que fue enviado al Gobierno panameño en el mes de diciembre.
En un comunicado del Ministerio de Seguridad de Panamá se señala que a través de sus autoridades competentes y las investigaciones del Ministerio Público, han atendido toda denuncia presentada por las personas en contexto de movilidad humana y, en ninguna de estas, ha habido mención de la participación de funcionarios públicos panameños.
“En caso de que estos hechos fueran corroborados, el Gobierno de la República de Panamá llevará a cabo las investigaciones pertinentes hasta las últimas consecuencias”, precisa el comunicado.
Durante el último año, los estamentos de seguridad han desarrollado más de 11 operaciones contra redes del crimen organizado transnacional, especialmente contra las de tráfico ilícito de migrantes, que han permitido, al menos, 154 capturas solo en 2022.
En su decisión de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resaltó que: “Panamá ha demostrado su compromiso para continuar realizando acciones que garanticen los derechos de las personas en situación de movilidad, entre ellas, las personas migrantes en tránsito”.
Asimismo, señaló que: “durante la visita y entrevistas a personas migrantes de la audiencia privada y, a través de la prueba recibida, no se pudo acreditar la privación de la libertad de personas migrantes”.
Asimismo, señaló que: “durante la visita y entrevistas a personas migrantes de la audiencia privada y, a través de la prueba recibida, no se pudo acreditar la privación de la libertad de personas migrantes”.
Las Naciones Unidas Panamá hizo una aclaración sobre la carta del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos.
Precisaron que se trata de una carta de alegaciones emitida por varios procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, organismo intergubernamental dentro del Sistema de las Naciones Unidas, compuesto por 47 Estados responsables de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.
Los procedimientos especiales de las Naciones Unidas consisten en relatoras y relatores especiales, expertas y expertos independientes o equipos de trabajo compuestos de cinco miembros que son nombrados por el Consejo de Derechos Humanos y prestan servicio no remunerado, ejerciendo sus mandatos de forma independiente.
“Las cartas de alegaciones son comunicaciones que los procedimientos especiales envían a los gobiernos y otras entidades”, detalla la documentación de las Naciones Unidas Panamá.
En estas cartas, las y los expertos normalmente presentan las alegaciones recibidas por distintas fuentes y solicitan a los mismos Estados eventuales aclaraciones sobre las denuncias de las supuestas violaciones de derechos humanos recibidas, pudiendo solicitar a las autoridades competentes que tomen medidas para prevenir o poner fin a las violaciones alegadas.
No te pierdas nuestras mejores historias