Rezago y deserción escolar, la otra cara del aprendizaje panameño

Actualizado
  • 06/03/2023 00:00
Creado
  • 06/03/2023 00:00
El sector privado y organismos internacionales brindan una radiografía del sector en los últimos tres años. El Meduca, por su parte, detalla los trabajos que han realizado desde los planes y leyes integrales
Según el Meduca, los matriculados en el 2021 sumaban 105.5% en primaria, 92% premedia y 65% en media.

La deserción y el rezago escolar son dos factores que han golpeado de forma drástica a Panamá. Durante los últimos años, la falta de conectividad afectó el desempeño de los estudiantes, pues no podían recibir sus clases presenciales tras la suspensión que se dio por la pandemia.

Según el Ministerio de Educación (Meduca), solo en el 2021 se contabilizaron aproximadamente 14 mil estudiantes que salieron del sistema.

Pero del 2019 al 2021, esta problemática escolar pasó de 14.023 a 15.293, es decir, tuvo un crecimiento del 3% al 5%. Los estudiantes del sector oficial fueron los que tuvieron mayor incidencia (95%), en contraste con los del sector particular (5%), según el III Informe de Calidad de Vida de Panamá realizado por el Observatorio Panamá ¡Cuéntame! y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, explicó que ya cuentan con algunos indicios de las estadísticas del comportamiento del 2022, pero deben esperar el cierre que se presenta oficialmente en mayo.

Dijo que dichos datos no fueron procesados antes porque tuvieron más de 50 mil estudiantes en el programa de recuperación académica.

Gorday comentó que a pesar de que el Meduca ha logrado que el 99% de los alumnos de primaria finalizaran sus estudios, todavía presentan “grandes desafíos” en zonas escolares donde los centros educativos solo llegan a educación premedia.

El III informe de Calidad de Vida destacó que aunque en 2021 los estudiantes matriculados ascendieron a 937.105, también 124.024 fueron no matriculados.

La ministra de Educación subrayó que la tasa de escolarización bruta de los matriculados al 2021, sumaban 105.5 % en primaria, 92% premedia y 65% media. Sin embargo, en la tasa de escolarización de estudiantes que van en línea con el grado que les corresponde y la finalización, hay desventajas y disrupciones.

Gorday rescató que cuentan con una cobertura óptima en primaria de un 99.7% de la población y ha mejorado la cobertura en premedia y en un 1% en media, pero reconoció que “esa aguja se tiene que mover más”.

Por nivel educativo, el III Informe de Calidad de Vida, indicó, que en el preescolar se evidenció que un 33% de los estudiantes no accedieron al derecho a la educación, siendo las comarcas indígenas, las provincias de Colón, Panamá y Bocas del Toro las que mostraron la más baja asistencia.

Por otro lado, la tasa de matrícula bruta de estudiantes en la educación primaria sobrepasó el 100% de estudiantes entre 2018 y 2021, tanto en hombres como en mujeres, siendo la sobreedad y la estimación de la población del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), los factores principales de esta sobrecobertura.

La educación premedia registró una baja en la cantidad de estudiantes, a partir del séptimo grado y que llega hasta octavo y noveno grado; esto se debió al número de estudiantes no aprobados que repiten y aquellos que abandonan el sistema escolar.

En cuanto a la educación media, un 30% de los estudiantes no asiste a la escuela. Se observó una reducción de los estudiantes matriculados en todas las provincias y las comarcas indígenas, a medida que avanzan de un grado a otro.

José Ramón Icaza, expresidente de la Cciap y vocero del Observatorio Panamá ¡Cuéntame!, manifestó que aunque los números de deserción “son preocupantes”, más inquietud le generan los estudiantes que reprueban y no avanzan, ya que la representatividad de estos estudiantes es de un 108%, lo cual excede el promedio de América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Cuando vemos la matrícula neta, nos damos cuenta de que hay un rezago. Hay que analizar el tema de manera integral y no solo la deserción sino también ver los estudiantes que no logran pasar el grado o que están en grados que no les corresponden con su grupo de edad”, señaló el vocero del Observatorio Panamá ¡Cuéntame!

Otros retos

De acuerdo con las últimas pruebas de Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) y del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) existe un rezago en comprensión lectora, ciencia y matemáticas.

Panamá no es el único, otros países de América Latina tampoco cumplen con el nivel mínimo o superior de rendimiento. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su informe 'La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe', la mitad de los estudiantes menores de 15 años de 10 países participantes en pruebas PISA 2018, no pasaron los niveles mínimos de competencia y lectura; mientras que el porcentaje baja más en materias como ciencia y matemáticas.

Alexander Leicht, director regional de la Unesco, sostuvo que comparada con años anteriores, la región contó con avances de aprendizaje entre 2006 y 2013, pero desde 2013 al 2019 se dio un estancamiento y retroceso.

Recalcó que antes de la pandemia del SARS-CoV-2, la desaceleración de la transformación educativa ya venía impactada por la coyuntura económica y el crecimiento de la pobreza en Latinoamérica.

En la actualidad, Leicht reveló que la población escolarizada de la región no va alcanzar los niveles mínimos de competencia definidos en el banco de monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que habla de la educación con calidad.

“Hoy estamos en una crisis de aprendizaje que ubica reempezar los contenidos o pedagogías, pero sobre fortalecer a los maestros en su formación y capacidad de tomar decisiones”, manifestó el director regional de la Unesco.

Según el vocero del Observatorio Panamá ¡Cuéntame! Panamá es uno de los países de Latinoamérica, que a pesar de su crecimiento económico, menos invierte en educación, en proporción a su PIB.

La mayor parte del financiamiento público en educación se concentra en los gastos corrientes o de funcionamiento (gastos de planilla) en un 83%.

¿Qué está haciendo el Meduca?

La ministra de Educación defendió que en la actual administración en materia de deserción se encuentran trabajando todo lo que es la política de retención y reiniciación escolar, facilitada por el Consejo Permanente Multisectorial (Copeme), que a su vez tiene un sistema de alerta sobre los niños que tienen constante inasistencia, situación de vulnerabilidad, fracasos en dos años o con situación de salud.

También cuentan con el programa de Aprendizaje Acelerado, que inició en 2021, para estudiantes de educación básica general (primaria y premedia), media académica, profesional y técnica, jóvenes y adultos, debidamente identificados por la comisión establecida en los centros educativos, en situaciones de vulnerabilidad, riesgo, exclusión, deserción y estudiantes sobre edad.

Respecto al rezago y todas las desventajas de competencias, habilidades y sobreedad, Gorday indicó que se encuentra el Programa de Recuperación Integral y Socioemocional de Aprendizajes (Prisa) que trabajaba junto con el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, para apoyar y acompañar a docentes y escuelas en el retorno a clases presenciales y en la recuperación del aprendizaje perdido por la pandemia. Aquí fueron seleccionadas 200 escuelas del sector oficial.

Por otro lado, el Meduca han trabajando con el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) mejores estrategias sobre el otorgamiento del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (Pase-U), que beneficia a más de 671 mil estudiantes de educación básica, media y premedia de todo el país, con desembolsos de $90 hasta $150 cada tres meses.

Hasta la fecha, han logrado mejoras “significativas”, por lo menos, en las calificaciones de los estudiantes, que aunque es algo cuantitativo, reportan avances en los indicadores de educación.

“Con todo estos proyectos debemos empezar a ver ya los resultados de ese retorno y contención, la idea es que podamos mejorar significativamente la tasa de finalización escolar porque seguimos teniendo ese reto con la población de 15 años, que se ha visto afectada por la crisis de la pandemia”, contó la ministra de Educación.

Sin embargo, todo esto no parece suficiente. Según Icaza, Panamá tiene grandes retos en materia educativa en términos de acceso y calidad de aprendizaje, por lo tanto “el país necesita invertir más y mejor en educación”.

Para ello, el director regional de la Unesco enfatizó la necesidad de colocar la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública. Respecto a la inversión educativa indicó que se requiere desarrollar políticas eficaces que respondan a los desafíos porque “sin políticas y sin capacidades estatales fortalecidas para el abordaje no habrá transformación posible de la educación”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus